Índice

Cubierta

Índice

Portada

Copyright

Agradecimientos

Introducción

1. Adiós a la periferia. La multiplicación de los centros en el arte de posguerra

Prati, Maldonado, Kosice y los artistas concretos de la posguerra en Buenos Aires

Suspender el modelo evolutivo: vanguardias simultáneas, en todas partes y al mismo tiempo

Mathias Goeritz y un programa emocional para la abstracción mexicana

Clark, Oiticica, o la apropiación de Mondrian por el neoconcretismo brasileño

Vanguardias y neovanguardias en un mundo sin centro

2. Indigenismo abstracto. Citas prehispánicas y metáforas de enraizamiento: un archivo visual de las vanguardias y las neovanguardias

De Xul Solar a Torres García; de Gunther Gerzso al grupo Litoral

El pasado precolombino como modo de resistencia

“Punto poncho”: fricciones queer en las lecturas de los noventa

3. Abstracciones simultáneas. Nasreen Mohamedi y la abstracción brasileña: lecturas modernas, decoloniales y comparativas

Una mirada extranjera

La caída de París y las abstracciones de posguerra

Formas que se expanden en los cuerpos

La obra de Mohamedi en la trama poscolonial

Simultaneidades y diferencias

4. Joan Miró y la solidaridad con Chile. Las obras que el artista donó al pueblo de Chile como un manifiesto contra la dictadura

1972: el llamado de Chile

De la República española a la Unidad Popular en Chile

Conexiones y simultaneidades después del golpe

5. Ramona vive su vida. Antonio Berni, Jean-Luc Godard: derechos, moral y violencia en las representaciones de la prostitución en los años sesenta

¿Ramona por Godard o Naná por Berni?

El cuerpo como arma. Ramona entre Milonguita y Marilyn

Berni, la renovación del grabado y la expansión de una iconografía

Ramona en clave feminista

6. Pueblo, masa, multitud. Tres nociones en fricción en los imaginarios de la revolución

Pueblo y masas en los bordes de la modernidad

Coreografías de la masa en los años sesenta y setenta

La multitud en el más allá

7. La comunicación como un happening global. La imaginación predigital en el arte de los años sesenta: simultaneidades y anticipaciones entre la Guerra Fría, la revolución y las dictaduras

Estrategias preconceptuales

Entre los medios

El poder de las palabras

Mail art

Comunicación y arte por teléfono

Arte de sistemas

Information

Un arte para cambiar el mundo

Conectados y resistentes

8. Imaginarios de la desestabilización. Paranoia y complot como matrices de la crítica de las instituciones del arte

Extranjeros en Nueva York

Revelación del archivo

Los límites de la institución

El diálogo con la institución

Lista de abreviaturas

Bibliografía

Obras citadas

1.1. Lidy Prati, Concreto

1.2. Rhod Rothfuss, “El marco: un problema de la plástica actual”

2.1. Joaquín Torres García, mapa invertido

2.2. César Paternosto, catálogo de la exposición realizada en la Fundación San Telmo

2.3. César Paternosto, Piedra abstracta

4.1. Fotografía del Mediterráneo

4.2. Cerámicas siurells

4.3. “Gobierno de Chile condecora a Joan Miró”, diario El Siglo

5.1. Antonio Berni, La gran tentación o La gran ilusión (detalle)

5.2. Attack of the 50 ft. Woman [Ataque de la mujer de 15 metros]

5.3. Antonio Berni, Ramona vive su vida

6.1. Diana Dowek, Lo que vendrá

6.2 y 6.3. Diana Dowek, Pinturas de la insurrección I, II

6.4. Leandro Katz, Multitud (Crowd)

7.1. León Ferrari, Cuadro escrito

7.2. Entrada del CAYC, Centro de Arte y Comunicación

7.3. León Ferrari, La civilización occidental y cristiana

8.1. Fernando Bryce, Visión de la pintura occidental

8.2. Fernando Bryce, Visión de la pintura occidental

8.3. Juana Dávila (sic), El Libertador Simón Bolívar

8.4. Marcelo Pombo, vista de la exposición Ornaments in the Landscape and the Museum as a Hotel Room

8.5. Roberto Jacoby, El ascensor

Andrea Giunta

CONTRA EL CANON

El arte contemporáneo en un mundo sin centro

Giunta, Andrea

© 2020, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.

Agradecimientos

En este libro se da forma a una idea sobre la que presenté avances en conferencias realizadas, desde 2008, en instituciones como el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires y la Fundación Proa, en la Argentina; el Museo de Cáceres y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en España; el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Nueva York y el Centro Latinomericano de Estudios Visuales de la Universidad de Texas, Austin, en los Estados Unidos; el Hamburguer Bahnhof en Berlín, Alemania; la Fundación Júmex, en México; la Escuela Normal Superior de París en Francia, entre otras. Versiones preliminares de algunos capítulos se publicaron en revistas o en catálogos de exposiciones. En su conjunto, sus capítulos fueron concebidos desde una hipótesis central en torno a la comparación de las simultaneidades del lenguaje y de las ideas que se producen en el arte desde la segunda posguerra y que problematizan la idea de centros culturales que generan las innovaciones que luego son copiadas por las periferias. Agradezco los comentarios y observaciones que recibí de mis colegas y de los lectores durante las presentaciones en seminarios y a través de la recepción particular de cada texto en tanto contribuyeron con su lucidez a enriquecer los argumentos del libro.

Son muchas las personas que me brindaron su tiempo en entrevistas o asistiéndome con referencias bibliográficas y de fotografías, con traducciones, o que permitieron hacer visible mi trabajo en distintas instituciones. Aun a riesgo de no recordarlos a todos, quiero agradecer a Mariana Botey, Mariana Marchesi, Diana Dowek, María Amalia García, Leandro Katz, Ricardo Blanco, a la familia Polastri Prati, Andrea Wain, Pablo Ferrari, Joan Punyet Miró, Lola Fernández Jiménez, Pilar Ortega, María Esther Molina Costa, Roser Salmoral Buitrago, Claudia Zaldívar, Federico Brega, María José Lemaitre, Agustín Díez Fischer, Fernando Bryce, Mimi Carbia, Edward Sullivan, George Flaherty, Julieta González, Mari Carmen Ramírez, Héctor Olea, Mélanie Roumiguière, Mafalda Rodríguez, Roberto Jacoby, Syd Krochmalny, Jane Brodie.

Un agradecimiento especial a Yamila Sevilla y Federico Rubi. Ellos no solo cuentan por el cuidado editorial del libro, sino también por su apoyo ante cada proyecto nuevo, un entusiasmo (o viceversa) del que Carlos E. Díaz es protagonista. A Eugenia Lardiés, por encontrar la forma de sorprendernos con sus diseños de tapa. Las reuniones en la editorial constituyen un capítulo especial en la publicación de cada libro.

Quiero dedicar este libro a todxs lxs artistas que realizan su obra en condiciones muy diversas, con un limitado apoyo de instituciones públicas y privadas. Conversar con ellxs sobre sus trabajos, además del conocimiento y la expansión de conceptos sobre el arte que me proporcionan, produce en mí una admiración particular. No es sencillo seguir haciendo una obra con medios escasos. Las escenas culturales se articulan a partir de la obra que lxs artistas realizan. En la ciudad de Buenos Aires, son constantes las exposiciones en museos y centros culturales; la existencia de estas instituciones depende de las obras por las que solo excepcionalmente pagan alguna compensación u honorarios. Son muy pocos lxs artistas que logran vivir de su trabajo. En contextos adversos siguen creando, pensando en la innovación, en el acontecimiento nuevo que cada imagen produce, en las posibilidades de pensar el mundo de maneras alternativas, desde la combustión de ideas que se produce en las obras. Las nociones de centros y periferias se instrumentan para sostener el sistema de poder que articula el mundo del arte internacional. Pero, sin duda, la innovación, la vanguardia, las contribuciones a la imaginación artística se realizaron y se realizan de forma simultánea y situada en distintas ciudades del mundo.