213.png

1 La primera edición del libro, titulado La leyenda negra y la verdad histórica. Contribución al estudio del concepto de España en Europa, de las causas de este concepto y de la tolerancia religiosa y política en los países civilizados, corrió a cargo de la Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Por nuestra parte, hemos empleado la edición que en 2007 hizo Atlas.

2 José Ortega y Gasset, España invertebrada (1921).

3 Pese a la negativa visión orteguiana en relación con los romanizados bárbaros, Fernando el Católico recurrió a ellos para enfatizar la labor de su reinado. Éstas son sus palabras: «ha mas de 700 años que nunca la corona d’España estuvo tan acrecentada ni tan grande como ahora, asi en poniente como en levante, y todo después de Dios por mi obra y trabajo». Corría el año de 1514, Navarra había sido conquistada y Fernando de Aragón reinaba sobre el territorio unificado políticamente y, sobre todo, religiosamente, por Recaredo, tierras a las que se sumaban vastas posesiones extrapeninsulares.

4 Para comprender el concepto de imperio generador, véase España frente a Europa, Alba Editorial, Barcelona 1999.

5 El propio Alejando Magno es tomado como modelo en las escuelas alfonsíes, como demuestra el Libro de Alexandre, escrito por un autor desconocido en la primera mitad del siglo XIII y del cual disponemos de un espléndido análisis realizado por Atilana Guerrero Sánchez: «La Idea de Imperio según el Libro de Alexandre», El Catoblepas, n. 122, abril 2012, p. 1, http://www.nodulo.org/ec/2012/n122p01.htm#kp01.

6 Véase nuestro artículo: «Países Catalanes», El Catoblepas, n. 119, enero 2012, p. 10, http://www.nodulo.org/ec/2012/n119p10.htm.

7 En relación con el racialismo de los primeros nacionalistas catalanes, véase la obra de Francisco Caja: La raza catalana. El núcleo doctrinal del catalanismo, Ed. Encuentro, Madrid 2010.

8 Véase Américo Castro, Sobre el nombre y el quién de los españoles, Ed. Taurus, Madrid 1985; y Claudio Sánchez Albornoz, España, un enigma histórico, Ed. Edhasa, Barcelona 2000, tomo II, p. 1085.

9 Véase Ricardo De Isabel Martínez, Almogávares, Ed. Falcata Ibérica, Madrid 2000, p. 22 y ss.

10 El tema tuvo un amplio tratamiento romántico tanto en la esfera pictórica como en la literaria. Uno de los padres de la llamada Renaixença, Joaquín Rubió y Ors (1818-1899), compuso en 1842 un poema épico titulado: Roudor del Llobregat o sea los catalanes en Grecia, en el que se habla de catalanes —también llamados latinos— y aragoneses. Por su parte, Antonio García Gutiérrez (1813-1884) estrenó en 1864, con gran éxito en Madrid, el drama en cuatro actos: Venganza catalana.

11 Crónica catalana de Ramón Muntaner, Barcelona 1860.

12 La obra de Benedetto Croce: España en la vida italiana durante el Renacimiento, constituye un estudio insoslayable en relación con la presencia e influencia de España en Italia, no sólo en su dimensión política, sino también para calibrar hasta qué punto aspectos lingüísticos y sociológicos, estereotipos incluidos, tuvieron implantación, y aun persistencia, en la península italiana.

13 Cita tomada de Benedetto Croce, op. cit., p. 112.

14 Sverker Arnoldsson, La Leyenda Negra, estudios sobre sus orígenes, pp. 71-72.

15 Véase Sverker Arnoldsson, op. cit., p. 92.

16 La literatura de la época da una idea muy realista de los ambientes prostibularios romanos a través de la novela de Francisco Delicado, editada en Venecia en 1528 y titulada: Retrato de la Lozana Andaluza.

17 Véase Sverker Arnoldsson, op. cit., quien se alinea con las conclusiones de Croce.

18 Citado por John H. Elliot en España y su Mundo (1500-1700), p. 105.

19 Hemos utilizado la edición del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá 1952.

20 Para precisar estos conceptos nos remitimos de nuevo a Gustavo Bueno y su España frente a Europa.

21 Como no podía ser de otro modo, los escritores franceses incorporaron el componente inquisitorial a su obra. Sirva de ejemplo el relato El tormento de la esperanza (1888), de Villiers de l’Isle-Adam (1838-1889).

22 Claudio Sánchez Albornoz, España, un enigma histórico, p. 945.

23 Claudio Sánchez Albornoz, ib., p. 968.

24 De la cual habremos de excluir a Navarra, incorporada a la Corona en 1512.

25 El propio Spinoza encarece la política de expulsión de los judíos seguida en España.

26 Véase Serafín Fanjul, La quimera de al-Andalus, Ed. Siglo XXI, 2ª ed., Madrid 2005.

27 Véase Jean Sévillia, Históricamente incorrecto. Para acabar con el pasado único, Ed. Ciudadela, Madrid 2006, p. 83.

28 Véase Sverker Arnoldsson, La Leyenda Negra, estudios sobre sus orígenes, p. 54, quien añade a esta aversión el hecho de que la Inquisición era vista en Italia como un instrumento de la política española. Abundando, entre otros importantes aspectos, en el deslinde entre lo religioso y lo político en relación con el Santo Oficio, recomendamos la lectura del artículo de Atilana Guerrero Sánchez: «El Dios de los políticos», El Basilisco, n. 33, 2ª época, Oviedo 2003, pp. 63-70.

29 Tomamos gran parte de la información del libro: Pablo de Olavide (1725-1803), el Ilustrado, Luis Perdices Blas, Ed. Complutense, Madrid 1993.

30 Luis Perdices Blas, op. cit., p. 348.

31 A los estudios de Julio Caro Baroja podemos añadir la obra del filósofo Alfonso Fernández Tresguerres: Alfa y Omega. Nacer y morir en Asturias, Eikasia Ediciones, Oviedo 2006.

32 Julián Juderías, op. cit., p. 387.

33 Véase Míkel Azurmendi, Y se limpie aquella tierra. Limpieza étnica y de sangre en el País Vasco (siglos XVI-XVIII), p. 169 y ss.

34 Hemos empleado la edición digital de esta obra disponible en: http://www.filosofia.org/mor/cms/cms.htm.

35 Rafael Sánchez Ferlosio, Esas Yndias equivocadas y malditas. Comentarios a la historia, Ed. Destino, Barcelona 1994, p. 66.

36 Rafael Sánchez Ferlosio, op. cit., p. 48 y ss.

37 José Antonio Vaca de Osma, El Imperio y la Leyenda Negra, Ed. Rialp, Madrid 2004, pp. 99-100.

38 Rafael Sánchez Ferlosio, Esas Yndias equivocadas y malditas. Comentarios a la historia, p. 486.

39 Rafael Sánchez Ferlosio, op. cit., p. 51.

40 Gustavo Bueno, «La Teoría de la Esfera y el Descubrimiento de América», El Basilisco, 2ª época, n. 1, Oviedo 1989, pp. 3-32.

41 Rafael Sánchez Ferlosio, Esas Yndias equivocadas y malditas. Comentarios a la historia, op. cit., p. 15.

42 Jean Dumont, Juicio a la Inquisición española, p. 209 y ss.

43 Véase Juan Luis Beceiro García, La mentira histórica desvelada. ¿Genocidio en América?, Ed. Ejearte, Madrid 1994, p. 21.

44 No obstante la conocida cita, mientras los planes políticos se desarrollaron en español, los propósitos espirituales del clero optaron frecuentemente por hacerlo en latín y en las lenguas indígenas, muy estudiadas y documentadas en vocabularios, gramáticas y catecismos a menudo apoyados en la obra y metodología de Nebrija. Tal disparidad provocó desencuentros entre ambas esferas. A este respecto véase la obra de José Luis Suárez Roca: Lingüística misionera española, Ed. Pentalfa, Oviedo 1992.

45 Claudio Sánchez Albornoz, España, un enigma histórico, pp. 1158 y 1159. Sánchez Albornoz se basa en trabajos de los historiadores Raimundo Noguera de Guzmán y José Torre Revello.

46 Ricardo García Cárcel, Alianza Editorial, Madrid 1992, p. 14.

47 Ricardo García Cárcel, ib., pp. 220-221.

48 Véase Sverker Arnoldsson, La Leyenda Negra, estudios sobre sus orígenes, pp. 139-140.

49 Powell, en su Árbol de odio, reproduce algunos de estos textos difamatorios, op. cit., pp. 96-100.

50 Estos acontecimientos, de tintes novelescos, los ha recreado con gran detalle Jon Juaristi en su libro: Sacra Némesis. Nuevas historias de nacionalistas vascos, p. 63 y ss.

51 Citado por Powell, Árbol de odio, p. 123.

52 Puede el lector ampliar sus conocimientos sobre este tema consultando la obra del filósofo español José Manuel Rodríguez Pardo, El alma de los brutos en el entorno del Padre Feijoo, Ed. Pentalfa, Oviedo 2008.

53 Véase Manuel Fernández Álvarez, Felipe II y su tiempo, p. 594, basándose en estudios de Gregorio Marañón.

54 Enrique García Hernán, «Planes militares de Felipe II para conquistar Irlanda, 1569-1578», Irlanda y la Monarquía Hispánica: Kinsale, 1601-2001. Guerra, Política, Exilio y Religión, Universidad de Alcalá-CSIC, Madrid 2002, pp. 185-204.

55 Bernal Díaz del Castillo, Verdadera historia de los sucesos de la conquista de la Nueva España, cap. CCIV, p. 298.

56 John H. Elliot, España y su Mundo (1500-1700), Ed. Taurus, Madrid 2007, pp. 57-58.

57 Véase O. Carlos Stoetzer, Las raíces escolásticas de la emancipación de la América Española, Ed. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid 1982, p. 27.

58 El lector puede encontrar un análisis más detallado de este episodio bélico en el libro de Jared Diamond, Armas, gérmenes y acero, Debate Editorial, Madrid 2006.

59 Esta alucinante acusación se dio también en Estados Unidos, según nos informa Powell, en su Árbol de Odio, Ed. Iris de Paz, Madrid 1991, p. 190. El argumento lo emplea Greer Williams en un artículo titulado «Hunting the Invisible Killers», publicado en el número 26 correspondiente a septiembre de 1959 de la revista The Saturday Evening Post.

60 Tomamos el dato de John H. Elliot, España y su mundo (1500-1700), Ed. Taurus, p. 280, quien a su vez se basa en la obra de Bennassar.

61 Véase Charles Lummis, Los conquistadores españoles del siglo XVI. Vindicación de la acción colonizadora española en América, Ed. Araluce, Barcelona 1939, p.70.

62 Extraemos estos datos del libro de Óscar Mazín, Iberoamérica. Del descubrimiento a la independencia, Ed. El Colegio de México, México D. F. 2007, pp. 269-270.

63 Véase el artículo de Francisco Javier Fernández Curtiella: «Católico ergo Universal» aparecido el 6 de abril de 2013 en el diario en línea Cuenca News: http://www.cuencanews.es/index.php?option=com_content&view=article&id=23077:catolico-ergo-universal&catid=69:al-pairo&Itemid=690.

64 Powell interpreta tal alianza como un ejemplo de éxito diplomático, recurso empleado por los españoles en ésta y otras ocasiones. P. W. Powell, op. cit., p. 27.

65 Para elaborar este capítulo ha sido imprescindible la obra del filósofo Pedro Insua Rodríguez: Hermes católico. Ante los bicentenarios de la emancipación de las naciones hispanoamericanas, Ed. Pentalfa, Oviedo 2013, trabajo al que el lector puede unir el de Luis Carlos Martín Jiménez: «América: fenómeno y realidad», El Catoblepas, n. 110, abril 2011, p. 9, http://www.nodulo.org/ec/2011/n110p09.htm.

66 Véase el artículo de Pedro Insua Rodríguez: «Quiasmo sobre Salamanca», El Catoblepas, n. 15, mayo 2003, p. 12, http://www.nodulo.org/ec/2003/n015p12.htm.

67 Francisco Vitoria, Relecciones sobre los indios, Ed. Austral, Tercera parte, pp. 103-104.

68 Ramón Menéndez Pidal, El Padre Las Casas. Su doble personalidad, Espasa Calpe, Madrid 1963, Preliminares, p. XIII.

69 Op. cit., pp. 360-366.

70 Véase la página web a él dedicada por Gustavo Bueno Sánchez en el Proyecto de Filosofía en Español: http://www.filosofia.org/ave/001/a355.htm.

71 Del Descubrimiento a la Independencia, Ed. El Colegio de México, México D.F. 2007, p. 43.

72 En torno a estas primeras fases de ampliación del Imperio español al otro lado del Atlántico, véase el libro de David Brading: Orbe indiano. De la monarquía católica a la República criolla. 1492-1867, trad. de Juan José Utrilla, Fondo de Cultura Económica, México D. F. 2003.

73 «Hermes en China», El Catoblepas, n. 71, enero 2008, p. 16, http://www.nodulo.org/ec/2008/n071p16.htm.

74 Véase nuestro artículo: «De rollos, picotas y cruceiros», El Catoblepas, n. 83, enero 2009, p. 15, http://www.nodulo.org/ec/2009/n083p15.htm.

75 Ley IV, Tít. XXXI, De las penas y de las naturalezas de ellas, Partida Séptima.

76 Algunos de estos pueblos de nueva fundación han quedado sepultados, en lo tocante a su toponimia, por denominaciones que intentan borrar cualquier vínculo con la Historia de España. Así, la población fundada como Villarreal de Álava es conocida oficialmente como Legutiano, estratagema a la que se suman, dóciles e indoctos, los medios de comunicación españoles.

77 Cifras dadas por Martín Biscarry que obtengo de Juan Luis Beceiro García, La mentira histórica desvelada. ¿Genocidio en América?, Ed. Ejearte, Madrid 1994, p. 410.

78 Cortés, en sus Cartas de relación, envía un plano de la ciudad. Para ampliar conocimientos en torno a la representación de esta y otras ciudades hispanas véase Richard L. Kagan, Imágenes urbanas del mundo hispánico. 1493-1780, Ediciones El Viso, Madrid 1998.

79 Citado por José Luis Martínez, Hernán Cortés, Ed. UNAM, México D.F. 1990, p. 445.

80 Citado en La primera traza de la ciudad de México 1524-1535, Fondo de Cultura Económica, México 2005, tomo I, p. 223.

81 Op. cit., tomo I, p. 388.

82 Véase Pedro Navascués Palacio, Las catedrales del Nuevo Mundo, Ediciones El Viso, Madrid 2000.

83 El historiador cántabro Tomás Pérez Vejo, en su libro: Elegía criolla. Una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas, Tusquets Editores, México D. F. 2010, trata de las conexiones entre el mundo hispano y el helénico.

84 Bernal Díaz del Castillo, op. cit., cap. XXXIV.

85 Véase David A. Brading, Orbe indiano, p. 169 y ss.

86 Como en tantas otras ocasiones, la obra, parte de una de mayor entidad, permaneció inédita hasta finales del siglo XIX, cuando la rescata el lingüista Wilhelm Meyer.

87 Véase Óscar Mazín, Iberoamérica. Del descubrimiento a la independencia, Ed. El Colegio de México, México D. F. 2007, pp. 158-159.

88 Véase O. Carlos Stoetzer, op. cit., p. 14.

89 Hemos obtenido estos datos de la página: http://www.filosofia.org/ave/001/a300.htm.

90 El caso de la España defendida, en lo referente a su tardía publicación, no es exclusivo de la obra de Quevedo. Libros como Arte de la lengua mexicana y castellana, compuesto por el franciscano Andrés de Olmos en 1547 y publicado en Francia en 1875, o la obra de Clavijero Reglas de la lengua mexicana, inédito hasta 1974, sufrieron idénticos y lastimosos retrasos. Véase José Luis Suárez Roca, op cit., pp. 66 y 67.

91 Hemos empleado la edición hecha en 1984 por Josette Riandère La Roche, que vio la luz en la revista Criticón, n. 25.

92 Citado por John H. Elliot en España y su Mundo (1500-1700), p. 45.

93 Gran parte de nuestra información procede de la obra de Nicolás García Tapia (Huesca, 1940), verdadero rehabilitador de la figura de Jerónimo de Ayanz. En concreto de Un inventor navarro, Jerónimo de Ayanz y Beaumont (1553-1613), Departamento de Educación y Cultura, Institución Príncipe de Viana, Pamplona 2001, y de: Tecnología e Imperio. Ingenios y leyendas del Siglo de Oro, Nicolás García Tapia y Jesús Carrillo Castillo, Ed. Nivola, Madrid 2002.

94 He aquí las alusiones a Jerónimo de Ayanz incluidas en la obra Lo que pasa en una tarde:

[…] «MARCELO:

Esta es fuerza, señor, de la prudencia.

La fuerza corporal al cuerpo alcanza,

como la que se vio por excelencia

en el gran don Gerónimo de Ayanza.

GERARDO:

Allá en mi mocedad, con eminencia

la tuve yo. Del tiempo la mudanza

todo lo trueca.

DON FÉLIX:

Alcides nuevo llama

al fuerte don Jerónimo la fama.

GERARDO:

Hacía lechuguillas de un trincheo,

y con un dedo de las manos duras

le pasaba. Con brazo giganteo

rompía cuatro fuertes herraduras.

MARCELO:

Yo sé a su muerte un epigrama, y creo

que es excelente.

GERARDO:

Dile, si procuras

entretener mi justo pensamiento

mientras curan a Blanca.

MARCELO:

Estáme atento:

Tú sóla peregrina, no te humillas,

¡Oh Muerte! a don Jerónimo de Ayanza.

Tu flecha opones a su espada y lanza

y a sus dedos de bronce, tus costillas.

Flandes te diga, en campo, en muro, en villas,

cuál español tan alta fama alcanza.

Luchar con él es vana confianza,

que hará de tu guadaña lechuguillas.

Espera, arrancará por desengaños

las fuertes rejas de tu cárcel fría.

Mas ¡ay! cayó. Venciste. Son engaños.

Pues, Muerte, no fue mucha valentía,

si has tardado en vencerle sesenta años

quitándole las fuerzas cada día».

95 En relación con la navegación y las ciencias, recomiendo la lectura del artículo de Lino Camprubí Bueno, «Viaje alrededor del Imperio: rutas oceánicas, la esfera y los orígenes atlánticos de la revolución científica», El Catoblepas, n. 95, enero 2010, p. 1, http://www.nodulo.org/ec/2010/n095p01.htm.

96 Véase Julio Sánchez Gómez, De mineral, metalúrgica y comercio de metales, Ed. Universidad de Salamanca e Instituto Tecnológico Geominero de España, Salamanca 1990.

97 Gustavo Bueno, ¿Qué es la ciencia? La respuesta de la teoría del cierre categorial, Ed. Pentalfa, Oviedo 1995.

98 Véase Tecnología e Imperio, p. 134.

99 Wolfgang Schivelbusch, The Railway Journey. The industrialization of time and space in the 19th century, Universidad de California, Los Ángeles 1987.

100 David A. Brading, op. cit., p. 374.

101 David A. Brading, op. cit., p. 536.

102 David A. Brading, op. cit., p. 490.

103 La letra dice lo siguiente:

«Salva, salva

con su patrocinio

se refuerza España

huyan anglicanos

corsarios piratas

bicel áureo.

Salva, salva».

Debo el conocimiento de esta letra al musicólogo Raúl Angulo Díaz (Ochánduri, 1977), principal responsable del proyecto Ars Hispana, cuyo objetivo es la recuperación de obras musicales españolas. Si no erramos en la interpretación de la letra, «bicel áureo» alude a la estructura dúplice —Viejo y Nuevo Mundo— de la Monarquía Hispánica.

104 Datos extraídos de Óscar Mazín, Iberoamérica. Del descubrimiento a la independencia, Ed. El Colegio de México, México D. F. 2007, Anexos, pp. 313-317.

105 Benito Jerónimo Feijoo, Teatro Crítico Universal, «Españoles americanos», tomo IV, Discurso Sexto.

106 Tomás Pérez Vejo, Elegía criolla, p. 177.

107 Tomás Pérez Vejo, «¿Criollos contra criollos?», Revista de Occidente, Madrid 2011, p. 20.

108 Tomás Pérez Vejo, Elegía criolla, p. 115.

109 De la importancia de la industria arriera, tanto en América como en España antes de la aparición del ferrocarril, da cuenta Tom Burns Marañón, quien, en su obra Hispanomanía (Barcelona 2000), y citando a Richard Ford, dice que la oposición a la implantación en España del ferrocarril, al margen de las dificultades orográficas, contaría con la enemiga de los arrieros, hostiles «a una ‘locomotora luterana’ que amenazaba con quitarles el pan», afirmación que aunque el propio Burns Marañón considera excesiva, sirve para medir, al menos, el peso que dicho oficio tenía en la época. Hispanomanía, p. 25.

110 David A. Brading, op. cit., p. 522.

111 David A. Brading, ib., p. 526.

112 Hemos empleado la edición del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (México 1992), con traducción y notas de María Rocío Muñoz.

113 Montesquieu, Del espíritu de las Leyes, 1748, Libro VIII, Capítulo XVIII: «La Monarquía de España era un caso particular».

114 Benito Jerónimo Feijoo, Teatro Crítico Universal, Discurso trece. «Glorias de España», Primera parte XXV.

115 Benito Jerónimo Feijoo, «Diversidad de opiniones de muchos hechos famosos», «Discurso octavo. Reflexiones sobre la Historia».

116 Véase Víctor Peralta Ruiz, Patrones, clientes y amigos: el poder burocrático indiano en la España del siglo XVIII, CSIC, Madrid 2006.

117 Véase Jean Sévillia, Históricamente incorrecto. Para acabar con el pasado único, Ed. Ciudadela, Madrid 2006, p. 164 y ss.

118 Véase el artículo «El ‘correo’ de la Ilustración», publicado por el historiador valenciano Nicolás Bas en el periódico El País (Madrid, martes 27 de diciembre de 2011), donde se demuestra, por medio del ejemplo de Cavanilles, que la circulación de libros prohibidos escapaba a menudo a los controles y censuras. La relación entre Cavanilles y el editor revolucionario francés Fournier introdujo en España al menos 700 obras.

119 Powell, op. cit., p. 141.

120 David A. Brading, op. cit., p. 632.

121 Citado por David A. Brading, Orbe indiano, p. 599.

122 José Manuel Rodríguez Pardo, op. cit., p. 94.

123 José Manuel Rodríguez Pardo, ib., pp. 123-150.

124 José Manuel Rodríguez Pardo, ib., p. 135.

125 Citado por el autor, ib., p. 158.

126 La francofilia maragalliana bien pudo cristalizar durante su estancia en el país vecino a finales de la década de los sesenta, cuando disfrutó de una beca ASTEF (Association pour l’organisation des stages en France) concedida por el propio gobierno francés, quien a su magnanimidad unía evidentes intenciones políticas.

127 Jesús Laínz Fernández, Centinela contra franceses, Ed. Encuentro, Madrid, 2008, pp. 130-131.

128 Jesús Laínz Fernández, ib., p. 120.

129 La Constitución de 1812 dice textualmente: «La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios». Cap. 1. Art. 1 De la Nación española.

130 Jesús Laínz Fernández, op. cit., p. 73.

131 Jesús Laínz Fernández, ib., pp. 11-12.

132 Jesús Laínz Fernández, ib., pp. 86-87.

133 Jesús Laínz Fernández, ib., p. 37.

134 Véase José María Marco, Una historia patriótica de España, Ed. Planeta, Barcelona 2011, p. 397 y ss.

135 Registro Oficial del Gobierno de los Estados-Unidos Mexicanos, jueves 4 de marzo de 1830. Año I, n. 43.

136 Seguimos, para realizar esta semblanza, el libro de José Fuentes Mares: Poinsett. Historia de una Gran Intriga, Editorial Jus, 2ª edición, México D. F. 1958.

137 Véase «Masones y filibusteros en la estela Monroe», El Catoblepas, n. 131, enero 2013, p. 3. http://www.nodulo.org/ec/2013/n131p03.htm.

138 José Fuentes Mares, op. cit., p. 36.

139 José Fuentes Mares, ib., p. 40.

140 José Fuentes Mares, ib., pp. 43 y 44.

141 Poinsett. Historia de una Gran Intriga, pp. 92 y 93.

142 Véase Jean Dumont, Juicio a la Inquisición española, Ed. Encuentro, Madrid 2009.

143 Powell, en su Árbol de odio, ofrece numerosas citas y ejemplos de esta ofensiva propagandística norteamericana.

144 Véase Tom Burns Marañón, Hispanomanía, p. 100.

145 Véase Tom Burns Marañón, op. cit., cap. V, «Blanco White y Borrow. Historias heterodoxas», pp. 135-170.

146 Teófilo Gautier, Viaje a España, Ediciones Cátedra, Madrid 1998, trad. Jesús Cantera Ortiz de Urbina, pp. 81 y ss.

147 Véase Juan Luis Beceiro García, La mentira histórica desvelada. ¿Genocidio en América?, Ed. Ejearte, Madrid 1994, p. 43.

148 María Luisa Pérez Bernardo, en un artículo titulado «Hernán Cortés en la obra periodística y literaria de Emilia Pardo Bazán» ha rastreado esta línea de artículos.

149 En nuestro caso, hemos empleado la edición realizada en 1984 por Edicións Xerais.

150 Emilia Pardo Bazán, op. cit., p. 41.

151 http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1920/11/03/003.html.

152 Sirva de ejemplo la Biblioteca Virtual Miguel Cervantes, que en su página dedicada a Emilia Pardo Bazán no cita esta obra en la bibliografía de la escritora, si bien figura en el artículo de Marisa Sotelo Vázquez: «Aproximación al pensamiento político de Emilia Pardo Bazán».

153 http://www.filosofia.org/ave/002/b030.htm.

154 Op. cit., pp. 13-30.

155 «El genio de Nabarra», Euskariana. Cuarta serie, pp. 89 y ss.

156 Arturo Campión, «Sobre el nuevo bautizo del País Basko», 1907.

157 Revista popular, 13 de julio de 1899, pp. 31-32.

158 Cayetano Soler, op. cit., p. 132.

159 Cayetano Soler, ib., p. 67.

160 Vicente Blasco Ibáñez, ib., p. 150.

161 Puede el lector consultar la página: http://www.filosofia.org/ave/002/b030.htm, en la que se recogen abundantes referencias extraídas de los periódicos de la época.

162 Vicente Blasco Ibáñez, op. cit, p. 4.

163 Vicente Blasco Ibáñez, ib., p. 10.

164 Vicente Blasco Ibáñez, ib., p. 40.

165 Vicente Blasco Ibáñez, ib., p. 15.

166 Manuel Fernández Álvarez, en su Felipe II y su tiempo (Espasa Calpe, Madrid 1998), señala que España pasó de 6,5 o 7 millones de habitantes, a 4,5 tras las derrotas militares, pestes y crisis económicas vividas.

167 Vicente Blasco Ibáñez, ib., p. 17.

168 Véase Gustavo Bueno Sánchez, «Gumersindo Laverde y la Historia de la Filosofía Española», El Basilisco, 2ª época, n. 5, 1990, pp. 49-85, http://filosofia.org/rev/bas/bas20506.htm#p01.

169 Rafael Altamira, Psicología del pueblo español. Hemos manejado la edición de Doncel, Madrid 1976, pp. 12-13.

170 Rafael Altamira, op. cit., p. 142.

171 Rafael Altamira, ib., p. 146.

172 En relación con Julián Juderías, puede el lector consultar el libro: Leyendas Negras. Vida y obra de Julián Juderías, de Luis Español Bouché, Ed. Junta de Castilla y León, 2007.

173 Hemos dispuesto de la 3ª edición ampliada de la publicada en 1915: Julián Juderías y Loyot, Gibraltar, Imprenta Saez, Madrid 1951.

174 Véase Lino Camprubí, «Los estándares como instrumentos políticos: ciencia y Estado franquista a finales de los años cincuenta», Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, n. 18, julio-diciembre, Madrid 2009, pp. 85-114.

175 Véase: http://www.filosofia.org/ave/001/a220.htm.

176 Chueca Goitia junto a, entre otros, los citados Ridruejo o Laín formó parte del comité español impulsado por el Congreso para la Libertad de la Cultura, frente anticomunista auspiciado por la CIA a través de diversas fundaciones. La idea del federalismo y el fortalecimiento de los grupos nacionalistas tuvo en este antifranquista, democrático y europeísta grupo un fuerte apoyo al celebrar congresos y publicaciones en las que ya se hablaba de «comunidades diferenciadas».

177 Tomás Pérez Vejo, «¿Criollos contra criollos?», Revista de Occidente, Madrid 2011, p. 19.

178 Véase nuestro artículo: «Masones y filibusteros en la estela Monroe», El Catoblepas, n. 131, enero 2013, p. 3, http://www.nodulo.org/ec/2013/n131p03.htm.

179 Transcripción de la misma en http://www.filosofia.org/aut/002/g8560630.htm

180 David Brading, op. cit., p. 661.

181 Sobre Francisco Bilbao véase la página: http://www.filosofia.org/ave/001/a299.htm.

182 Véase Guillermo Lohmann Villena, El Corregidor de indios en el Perú bajo los Austrias, Universidad Pontificia del Perú, Lima 2001, p. 44.

183 Citado por Lohmann Villena, op. cit., p. 60.

184 Véase Nicolás Sánchez Albornoz, El indio en el Alto Perú a fines del siglo XVII, CEDES, Buenos Aires 1986.

185 Citado por Víctor Peralta Ruiz en Patrones, clientes y amigos: el poder burocrático indiano en la España del siglo XVII, CSIC, Madrid 2006, p. 196.

186 Véase el artículo de Gustavo Bueno Sánchez, «De la leyenda negra a la leyenda indígena», El Catoblepas, n. 6, agosto de 2002, p. 16, http://www.nodulo.org/ec/2002/n006p16.htm.

187 Hemos manejado la duodécima edición de la editorial Araluce, Barcelona 1939.

188 Marie-Chantal Barre, Ideologías indigenistas y movimientos indios, Siglo XXI, México 1983, p. 186.

189 Hemos empleado la 3ª edición a cargo de Rialp, Madrid 2007.

190 Persiles y Sigismunda, III, 11. Citado por José Antonio López Calle en su monumental obra: «Filosofía del Quijote», El Catoblepas, n. 70 y ss., de cuyo tratamiento en relación con el Islam hemos tomado la mayor parte de los datos que en esta materia manejamos.

191 Hechos narrados por el propio Cervantes en su «Epístola a Mateo Vázquez» (1577).

192 Jean Sévillia analiza los conflictos religiosos ocurridos en Francia en el capítulo «Las guerras de religión», integrado en su obra Históricamente incorrecto. Para acabar con el pasado único, pp. 103-137.

193 Irene Geis, Como un pájaro sin luz, Ed. Cuarto propio, Santiago de Chile, 2004, p. 167.

Ensayos

517

IVÁN VÉLEZ CIPRIANO

SOBRE LA LEYENDA NEGRA

Prólogo de Pedro Insua Rodríguez

log_ee.jpg

© 2014

iván vélez cipriano

y

Ediciones Encuentro, S. A., Madrid


Diseño de la cubierta: o3, s.l. - www.o3com.com


ISBN DIGITAL: 978-84-9055-249-0


EducacionCulturaYDeporte_2013_grises_300.jpg

Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, cultura y deporte



Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.


Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa

y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a:

Redacción de Ediciones Encuentro

Ramírez de Arellano, 17-10.a - 28043 Madrid

Tel. 902 999 689

www.ediciones-encuentro.es