p_el_sentido_reverencial_pdf.pdf

1 José Luis Villacañas, Ramiro de Maeztu y el ideal de la burguesía en España, Espasa Fórum, Madrid 2000, 494 páginas.

2 Pedro C. González Cuevas, Maeztu: biografía de un nacionalista español, Marcial Pons Historia, Madrid 2003, 382 páginas.

3 Ramiro de Maeztu, «Juventud menguante. Autobiografías», en Alma Española, Madrid, 24 de enero de 1904, año II, nº 12, pp. 14-16.

4 Años más tarde anotará en su contabilidad vital poco antes de morir: «Otros seguimos toda la vida buscando el modo de fortalecer al mismo tiempo el espíritu y la economía de España», Ramiro de Maeztu, «La cruz a cuestas», en Las Provincias, Valencia, 29-III-1934.

5 No es casual que bajo el gobierno de Primo de Rivera con Calvo Sotelo en Hacienda se alentasen, mediados los años veinte, las primeras grandes entidades empresariales bajo la influencia del pensamiento de Maeztu: así Telefónica (1924), Campsa (1926), Iberia (1927) o Paradores Nacionales (1928). Otra cosa es si ello ha servido a la postre para alcanzar los fines maeztuanos de una renovación de nuestras élites económicas en sus actitudes y mentalidades. Los particularismos inherentes a nuestra burguesía, así como las connivencias impropias, falta de equidad retributiva y la ausencia de una genuina Responsabilidad Social Corporativa en varias empresas que componen nuestro selectivo Ibex 35, dejan lugar a la duda razonable.

6 Baste señalar, cosa muy poco conocida, que tuvo íntima amistad con Nicolai Hartmann, quien mucho lo admiraba, con el que mantuvo correspondencia epistolar hasta su muerte.

7 Repárese al respecto que la deuda externa que tiene contraída la Banca y las Cajas españolas asciende ya a más de un billón de euros.

8 Ramiro de Maeztu, El sentido reverencial del dinero, en Obras de Ramiro de Maeztu, t. XV, Ed. Vicente Marrero, Editora Nacional, Madrid, 1957, p. 127.

9 Para comprender mejor cómo ha sido ello posible aconsejo al lector el visionado de tres obras cinematográficas fundamentales: Inside Job (2010), Too big to fail (2011) y Margin Call (2011), y cotejarlas con las reflexiones que nos regala aquí Maeztu.

10 Solamente en el escándalo del Libor del verano de 2012 se han visto implicados, además de Barclays: UBS, Credit Suisse, Deutsche Bank, JPMorgan, Citigroup, HSBC, Société Générale y Royal Bank of Scotland, como reconocía el propio Le Monde en julio de ese año (3-VII-2012).

11 Todo ello supone a mi juicio la irrupción del hombre-masa de Ortega en las cúpulas financieras, como último devenir de la rebelión orteguiana. Sin dicho fenómeno me parece imposible explicar cabalmente la catástrofe financiera española incoada a finales de los noventa. Véase, al respecto, Ignacio García de Leániz, «El ‘hombre-masa’ y la Banca», en El Mundo, Madrid, 14-XI-2012, p. 17. Es mi intención profundizar en cómo ha sido posible dicho asalto y demolición en un próximo libro.

12 Ramiro de Maeztu, El sentido reverencial del dinero, en Obras de Ramiro de Maeztu, t. XV, Ed. Vicente Marrero, Editora Nacional, Madrid, 1957, pp. 263-264.

13 Años más tarde, el propio Marrero publicó un mínimo compendio de la misma —apenas tres artículos— que se encuentra en Vicente Marrero, Obra de Ramiro de Maeztu, Editora Nacional, Madrid, 1974, pp. 663-781.

14 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 26-I-1926.

15 Personajes ambos de La Tempestad, de Shakespeare, y sirvientes de su protagonista Próspero. En tanto que Calibán representa los aspectos más materiales e instintivos del ser humano, Ariel simboliza lo elevado y lo espiritual (nde).

16 Artículo publicado en ABC, Madrid, 17-XII-1933.

17 Maeztu hace referencia al artículo de Camba del mismo título «El sentido reverencial del dinero» (1933), reeditado en la reciente edición de: Julio Camba, Haciendo de República. Edición Completa (Luca de Tena Ediciones, Madrid, 2006, pp. 197-199). También se puede encontrar en: Julio Camba, Gaziel, Josep Pla, Manuel Chaves Nogales, Cuatro historias de la República (Ed. X. Pericay, Destino, Barcelona, 2003, pp. 602-604) (nde).

18 Artículo publicado con el título «El poder», en El Sol, Madrid, 20-III-1926.

19 Mamón —término de origen fenicio— representa en el Antiguo y Nuevo Testamento la falsa deidad del dinero en un sentido posesivo. El dios Moloch —nombre de origen hebreo— era una divinidad adorada por el pueblo fenicio, mencionado también varias veces en la Biblia. Exigía alimentarse con sacrificios de niños, especialmente de muy corta edad, ya que eran los seres más impregnados de materia (nde).

20 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 23-III-1926.

21 En la religión persa del mazdeísmo o zoroastrismo, Ormuz es el principio de todo lo bueno en tanto que Arirmán lo es de todo lo malo. Resultan pues dos divinidades antitéticas al modo maniqueo (nde).

22 Artículo publicado con el título «El primado», en El Sol, Madrid, 30-III-1926.

23 Textualmente, «sucede por causas naturales» (nde).

24 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 6-IV-1926.

25 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 13-IV-1926.

26 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 10-VIII-1926.

27 La expresión, ya de uso universal, «pecunia non olet» («el dinero no huele») aparece en Suetonio, Vida de los doce Césares, VIII, cap. 23,3, donde nos refiere su origen. El futuro emperador Tito le reprochó a su padre Vespasiano el mal gusto de haber fijado un gravamen sobre el uso de los urinarios en Roma. Vespasiano acercó unas monedas recaudadas del impuesto en cuestión a Tito preguntándole: «¿Acaso huelen mal?», a lo que su hijo respondió negativamente, dando pie a la famosa réplica del Emperador: «El dinero no huele». Hace referencia a que no importa el origen del dinero, venga éste de donde venga (nde).

28 Siglas del sindicato francés Confédération Générale du Travail, del que Léon Jouhaux fue secretario general de 1909 a 1947 (nde).

29 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 24-VIII-1926.

30 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 28-IX-1926.

31 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 3-X-1922.

32 Véase aquí nota 13.

33 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 21-VIII-1923.

34 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 16-II-1926.

35 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 23-II-1926.

36 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 21-VII-1926.

37 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 26-XI-1926.

38 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 11-III-1924.

39 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 17-III-1925.

40 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 31-III-1925.

41 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 14-IV-1925.

42 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 17-XI-1925.

43 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 24-XI-1925.

44 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 1-XII-1925.

45 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 22-XII-1925.

46 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 12-I-1926.

47 «Ninguna virtud se da en solitario». El aforismo proveniente de la ética aristotélica aparece así formulado en Cicerón, De amicitia, XXII, 83 (nde).

48 Artículo publicado en El Mundo, La Habana, 8-III-1926.

49 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 14-IX-1926.

50 Artículo publicado en El Mundo, La Habana, 13-XII-1926.

51 Artículo publicado en El Sol, Madrid, 25-I-1927.

52 Texto de la conferencia pronunciada en la Unión Iberoamericana, publicado por vez primera en Revista de las Españas, núm. 9-10 (octubre-diciembre), Madrid, 1926, pp. 336-346.

53 El término griego a)lh/qeia (aletheia) está compuesto por a) (a = sin) y lh/qeia (lethía = ocultar), significando etimológicamente «aquello que no está oculto, lo que queda al descubierto» (nde).

54 Artículo publicado con el título «Ante el peligro», en El Sol, Madrid, 19-I-1926.

55 «Es conveniente aprender del enemigo», Ovidio, Metamorfosis, IV, 428.

56 Artículo publicado con el título «El oro yanqui», en El Sol, Madrid, 29-I-1926.

57 Artículo publicado con el título «Nuestra América», en El Sol, Madrid, 2-II-1926.

58 Artículo publicado con el título «La prueba», en El Sol, Madrid, 9-II-1926.

59 Artículo publicado con el título «La reconciliación», en El Sol, Madrid, 4-VII-1922.


RAMIRO DE MAEZTU

El sentido reverencial

del dinero

Edición y prólogo de

Ignacio García de Leániz Caprile

EE_Logo.tif

© 2013

Ediciones Encuentro, S. A., Madrid

Diseño de la cubierta: o3, s.l. - www.o3com.com

Isbn digital: 978-84-9055-225-4

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa

y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a:

Redacción de Ediciones Encuentro

Ramírez de Arellano, 17-10.a - 28043 Madrid

Tel. 902 999 689

www.ediciones-encuentro.es