portada_digital.jpg

1 Equipe del CLU, 30 de marzo de 1979, Roma.

2 Cf. San Teófilo de Antioquía, Ad Autolycum libri tres, I, 3.

3 Cf. R. Niebuhr, Il destino e la storia. Antologia degli scritti, BUR, Milán 1999, p. 66.

4 Equipe del CLU, 22-23 de junio de 1979, Triuggio (Milán).

5 Cf. Ch. Péguy, «El pórtico del misterio de la segunda virtud», Los tres Misterios, Encuentro, Madrid 2008, p. 235.

6 Cf. Mt 25,14-30.

7 Equipe del CLU, 27-31 de agosto de 1979, Folgarida (Trento).

8 Cf. Jn 10,12-13.

9 Cf. C. Tresmontant, L’intelligenza di fronte a Dio, Jaca Book, Milán 1981, pp. 19-20.

10 Lc 22,19.

11 Cf. Gal 2,20.

12 G.H. Marcel, «La mort de demain», en Tríos pièces, Plon, París 1931, p. 161.

13 Cf. Fil 4,4.

14 Cf. Lc 19,1-10.

15 C. Chieffo, «L’opera» («Ballata della società»), en Cancionero, Ediciones Encuentro, Madrid 2007, p. 320.

16 «Inno delle scolte di Assisi», en Cancionero, ib., p. 375.

17 «La traccia», ib., p. 378.

18 «Le stoppie aride», en Canti, Cooperativa Editoriale Nuovo Mondo, Milán 2002, pp. 244-245.

19 «Terra della betulla», en Il libro dei canti, Jaca Book, Milán, 1983, p. 288.

20 «Il cielo è pieno di stelle», en Canti, op. cit., pp. 221-222.

21 A. Mascagni, «Povera Voce», en Cancionero, op. cit., p. 362.

22 A. Mascagni, «Grazie, Signore», en Cancionero, Ediciones Encuentro, Madrid 1987, p. 149. Traducida como «Gracias, Señor», en Cancionero, Ediciones Encuentro, Madrid 2007, p. 157.

23 D. Quartana, «GS cha cha cha», en Cancionero, ib., p. 371-372.

24 Claudio Chieffo, Città Armoniosa, Reggio Emilia 1979.

25 R. Ronza, «Pim pam», en Cancionero, op. cit., p. 381.

26 F. Fantini, «Placido», en Il libro dei canti, op. cit., pp. 274-275.

27 F. Fantini, «Il gabbiano», ib., pp. 237-238.

28 A. Duval, «Le ciel est rouge», ib., pp. 534-535.

29 A. Duval, «Seigneur mon ami», ib., pp. 537-538.

30 A.M. Cocagnac, «Oh! doux pays de Chanaan», en Cancionero, op. cit., pp. 501-502.

31 A.M. Cocagnac, «J’irai», en Canti, op. cit., pp. 289-299.

32 C. Chieffo, «I cieli», en Cancionero, op. cit., p. 332.

33 C. Chieffo, «Lasciati fare», ib., p. 341.

34 C. Chieffo, «Quando uno ha il cuore buono», ib., pp. 347-348.

35 C. Chieffo, «Abbiamo suonato», en Il libro dei canti, op. cit., p. 203.

36 C. Chieffo, «Marta, Marta», en Cancionero, Ediciones Encuentro, Madrid 2007, pp. 343-344.

37 C. Chieffo, «Ma perché», ib., pp. 342-343.

38 C. Chieffo, «La nuova Auschwitz», ib., p. 339.

39 C. Chieffo, «Ballata dell’uomo vecchio», ib., p. 321.

40 L. van Beethoven, Sinfonías n. 5 y 6, «Spirto Gentil», n. 11 (Philips).

41 L. van Beethoven, Sinfonías n. 2 y 7, «Spirto Gentil», n. 3 (Deutsche Grammophon).

42 F. Schubert, Sinfonía n. 3 y 8 Incompleta «Spirto Gentil», n. 2 (Deutsche Grammophon).

43 F. Chopin, Piezas escogidas, «Spirto Gentil», n. 10 (Philips).

44 L. van Beethoven, Concierto para violín y orquesta, Op. 61. La sonata. «Spirto Gentil», n. 6 (EMI).

45 T.L. de Victoria, Responsorios, «Spirto Gentil», n. 25 (distr. Universal).

46 Ib.

47 L. Giussani, El sentido religioso, Encuentro, Madrid 2008.

48 Jn 15,5.

49 Veni Sancte Spiritus, Himno gregoriano, secuencia del Tiempo Ordinario y Pentecostés.

50 Cf. L. Giussani, El sentido religioso, op. cit., pp. 145-146.

51 Cf. ib., pp. 151-152.

52 Cf. Sal 70,2.

53 Cf. Relatos de un peregrino ruso, Alianza editorial, Madrid 2010, p. 36.

54 G. Pascoli, Primi poemetti, Guanda, Milán 2005.

55 Jn 15,5.

56 Cf. Mt 5,47.

57 Cf. Rm 13,11.

58 Cf. Rm 13,11.

59 Cf. Gal 3,27.

60 Véase nota 35, p. 65.

61 Cf. Sal 70,2.

62 Cf. Relatos de un peregrino ruso, op. cit., p. 36.

63 Cf. C. Chieffo, «Ballata dell’uomo vecchio», en Cancionero, op. cit., p. 321.

64 Cf. Jn 3,1-15.

65 Cf. A. Negri, «Mia giovinezza», en Mia giovinezza, BUR, Milán 1995, p. 78.

66 L. Giussani, G.S. Riflessione supra una sperienza, pro manuscripto, Milán, 1959, reeditado en L. Giussani, Il camino al vero é una sperienza, Rizzoli, Milán, 2006, pp.19-80, traducido en L. Giussani, El camino a la verdad es una experiencia, Encuentro, Madrid 2008, pp. 19-63.

67 Cf. Mt 13,3-9; Mc 4,3-9; Lc 8,5-8.

68 Cf. Mt. 12, 6.

69 Cf. Mt 11,2-6; Lc 7,18-23.

70 Santo Tomás de Aquino, Summa Theologiae, I, q. 4, art. 2.

71 Cf. P. Claudel, La anunciación a María, Encuentro, Madrid 2007, p. 156.

72 Cf. Robi Ronza (a cargo de), Comunione y Liberazione. Interviste a Luigi Giussani, Jaca Book, Milán 1976, reeditado como L. Giussani, Il movimento di Comunione e Liberazione. Conversazione con Robi Ronza, Jaca Book, Milán 1987, y traducido como L. Giussani, El movimiento de Comunión y liberación: entrevista con Robi Ronza, Encuentro, Madrid 2010.

73 L. Giussani, El sentido de la caritativa, cuaderno de la revista Huellas-Litterae communionis, julio de 2009.

74 Cf. Jn 4,7.14.

75 Jer 31,3.

76 Cristo redentore dell’uomo. La Encíclica «Redemptor hominis» comentada con pasajes del Magisterio de Juan Pablo II, supl. a «Litterae communionis-CL», n. 12, 1979.

77 Equipe del CLU, 3-5 de enero de 1980, Padua.

78 Cf. Juan XXIII, Pacem in terris, V, 89.

79 Cf. Rm 1,17; Gal 3,11; Hb 10,38.

80 Referencia al Equipe del CLU, desarrollado en Folgarida, del 27 al 31 de agosto de 1979, véase aquí pp. 27-115.

81 Cf. É. de Greef, Les instincts de défense et de sympathie, Presses Universitaires de France, París 1947, p. 122.

82 L. Giussani, El sentido religioso, op. cit., pp. 151-154; 185.

83 Equipe del CLU, 9-11 de mayo de 1980, Padua.

84 L. Giussani, «Estructura de la experiencia», en Educar es un riesgo, Encuentro, Madrid 2011, pp. 117-121.

85 Cf. 1 Jn 1,8.

86 Sal 96,13; 98,9.

87 Cf. Jn 13,35.

88 Cf. Jn 1,35-51.

89 Dante, Infierno, XV, vv. 55-56.

90 Cf. Hch 5,3.

91 Equipe del CLU, 25-30 de agosto de 1980, Colfosco (BZ).

92 M. Campi, A. Mascagni, «Povera voce», en Cancionero, op. cit., p. 362.

93 L. Giussani, El sentido religioso, op. cit.

94 C. Chieffo, «Ma non avere paura», en Cancionero, op. cit., p. 346.

95 Cf. Jn 8,44.

96 C. Chieffo, «La nuova Auschwitz», en Cancionero, op. cit., p. 339.

97 R. Grousset, Balance de la Historia, Pegaso 1957, México.

98 A. Marani, «Camminerò», en Cancionero, op. cit., p. 366.

99 «La luz de la aurora ya brilla», en Libro de las horas, Asociación cultural Huellas, Madrid 2010, p. 74.

100 L. Pecchi, «Offertorio», en Canti, op. cit., pp. 208-209.

101 C. Chieffo, «La guerra», en Cancionero, op. cit., p. 338.

102 Cf. L. Giussani, Decisión para la existencia, Encuentro, Madrid 1988, pp. 17-20; recogido en L. Giussani, El rostro del hombre, Encuentro, Madrid 1996, pp. 120-122.

103 Job 7,1.

104 Cf. Lc 12,51.

105 M. Campi, A. Mascagni, «Povera voce», en Cancionero, op. cit., p. 362.

106 Cf. St 2,26.

107 C. Chieffo, «Ballata dell’uomo vecchio», en Cancionero, op. cit., p. 321.

108 C. Chieffo, «Il popolo canta la sua liberazione», ib., pp. 333-334.

109 L. Giussani, El sentido religioso, op. cit., p. 22.

110 «La luz de la aurora ya brilla», en el Libro de las horas, op. cit., pp. 74-75.

111 C. Martindale, Los santos, Encuentro, Madrid 2009.

112 O.V. Milosz, Miguel Mañara, Encuentro, Madrid 2009, p 47.

113 Cf. Rm 14,4; Ef. 6,13.

114 Gn 1,26.

115 C. Chieffo, «Il popolo canta la sua liberazione», op. cit., pp. 333-334.

116 Cf. Mc 9,47.

117 Santo Tomás de Aquino, Summa Theologiae, I, q. 16, art. 1.

118 C. Chieffo, «La nuova Auschwitz», en Cancionero, op. cit., p. 339.

119 Cf. Gal 2,20.

120 Cf. Jn 3,7.

121 Cf. Mt 26,24; Mc 14,21.

122 Cf. Santo Tomás de Aquino, Scriptum super sententiis, I, d. 3, q. 2, art. 3.

123 Cf. San Agustín, Soliloquium libri duo, I, 10.17.

124 Cf. Mt 7,7; Lc 11,9; Jn 15,7; 16,24.

125 G. D’Annunzio, «La pioggia nel pinneto», en Alcyone, Mondadori, Milán 1988, p. 80.

126 Jn 14,6.

127 Cf. Hb 12,4.

128 Dante, Infierno, XXVI, vv. 101-102.

129 Cf. Gal 3,26-28.

130 Don Giussani utiliza una expresión en dialecto romano para decir «elegí lo mejor» (ndt).

131 Cf. J.A. Möhler, La unidad en la Iglesia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra y Eunate 1996, p. 142.

132 Cf. 1 Cor 10,17.

133 Cf. Ef 4,14.

134 Cf. Dante, Infierno, XXVI, vv. 85-142.

135 Cf. L. Giussani, La esperienza, pro manuscripto, Milán 1963; reeditado y traducido en L. Giussani, «Estructura de la experiencia», en Educar es un riesgo, op. cit., pp. 117-120.

136 Tex Willer, personaje de cómic italiano, fue creado en 1948 por G.L. Bonelli y A. Galleppini, posteriormente se ha traducido a multitud de idiomas y editado en varios países (ndt).

137 Dante Alighieri, «Tanto gentile e tanto onesta pare», vv. 1-2, Vita nuova.

138 Cf. C.S. Lewis, Cartas del diablo a su sobrino (Las cartas de Escrutopo), Rialp, Madrid 2001, p. 75.

139 Cf. A. Manzoni, Los novios, Cátedra, Madrid 2005, p. 454.

140 Cf. Flp 2,17.

141 FUCI, Federazione Universitaria Cattolica Italiana, fue uno de los baluartes de la formación de los intelectuales católicos italianos en el siglo XX, y sigue siendo activa hoy en la formación de los estudiantes universitarios (ndt).

142 Cf. Rm 12,5; Ef 4,25.

143 Cf. 1 Cor 2,15.

144 Cf. 1 Jn 5,4.

145 L. Giussani, El sentido religioso, op. cit., p. 177.

146 Equipe del CLU, 23-25 de enero 1981, Verona.

147 El terremoto de Irpinia fue un seísmo que se produjo el 23 de noviembre de 1980 y afectó a toda la región de Campania (ndt).

148 R. Ronza (a cargo de), Comunione y Liberazione..., op. cit., reeditado como L. Giussani, Il movimiento di Comunione e Liberazione…, op. citi, y traducido como L. Giussani, El movimiento de Comunión y liberación…, op. cit.

149 Cf. Pink Floyd, «Another Brick in the Wall», en The Wall (1979, EMI).

150 Mt 12,30; Lc 11,23.

151 Cf. Lc 21,19.

152 R. Ronza (a cargo de), Comunione e Liberazione…, op. cit., pp. 45-48; reeditado como L. Giussani, Il movimiento di Comunione e Liberazione…, op. cit., pp. 31-33, traducido como L. Giussani, El movimiento de Comunión y liberación: entrevista con Robi Ronza, op. cit., pp. 29-31.

153 P. Claudel, La anunciación a María, op. cit.

154 Cf. O.V. Mislosz, Miguel Mañara, op. cit., pp. 33-39.

155 A. Manzoni, Los novios, op. cit.

156 Quia vir desideriorum es tu (Dt 9,23).

157 Cf. Lc 11,1-13.

158 O. Clément, La rivolta dello espirito, Jaca Book, Milán 1980, p. 35.

159 Ib.

160 F. Dostoievski, Dostoevskij inedito: quaderni e taccuini 1860-1881, Vallecchi, Florencia, p. 448.

161 Cf. Juan Pablo II, Discurso al Congreso «Evangelización y ateísmo», 10 de octubre de 1980, 6.

162 Juan Pablo II, Discurso a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2 de junio de 1980.

163 Cf. Mc 13,35-37.

164 Equipe del CLU, 5-7 de junio de 1981, Riva del Garda (Trento).

165 Sal 63,4.

166 Dante, Infierno, XI, v. 105.

167 «Amor, amor, eres cerco redondo,/ con todo el corazón el que entra siempre te ama,/ que tú eres estambre y trama», Jacopone da Todi, «Come l’anima se lamenta con Dio de la carità superardente in lei infusa», Lauda XC, en Le Laude, Libreria Editrice Fiorentina, Florencia 1989, p. 318.

168 Cf. I. Calvino, «Che cosa vuol dire ‘rispetare la vita’», en Corriere de la Sera, 9 de febrero de 1975; reeditado en I. Calvino, Saggi 1945-1985, vol. II, Mondadori, Milán, 1995, pp. 2262-2267.

169 Cf. Mt 12,36.

170 Cf. Mt 28,20.

171 Cf. 1 Ts 5,21.

172 Cf. R. Guardini, La esencia del cristianismo. Una ética para nuestro tiempo, Ed. Cristiandad, Madrid 2006, p. 17.

173 Cf. Ha 2,4.

174 Cf. Santo Tomás de Aquino, Summa Theologiae, I, q. 1, art. 1.

175 Cf. Mt 10,30; Lc 12,27.

176 Mt 12,36.

177 Cf. Jn 8,44.

178 Sal 63,4.

179 Equipe del CLU, 25-29 de agosto de 1981, Falcade (Trento).

180 Cf. 2 Ts 2,15.

181 Cf. Mt 26, 42.

182 Todos los cantos populares rusos aquí comentados, interpretados por el Coro de la Academia Estatal de Cantos Rusos dirigido por el maestro Sveshnikov, han sido publicados posteriormente en: Canti popolari russi, «Spirto Gentil», n. 4 (Deustche Grammophon); Canti popolari russi vol. II, «Spirto Gentil», n. 12 (distr. Universal); Canti popolari russi vol. III, «Spirto Gentil», n. 20 (distr. Universal).

183 Cf. Hch 17, 26-27.

184 Cf. B. Croce, Breviario de estética/Aesthetica in nuce, Aldebarán, Madrid 2002.

185 P. Claudel, La anunciación a María, op. cit.

186 O. Milosz, Miguel Mañara, op. cit.

187 P. Lagerkvist, Barrabás, Encuentro, Madrid 2007.

188 R. Grousset, Balance de la historia, op. cit.

189 El 16 de marzo de 1978, miembros de las Brigadas Rojas secuestraron al dos veces primer ministro de Italia Aldo Moro, al que asesinaron posteriormente, el 9 de mayo de 1978 (ndt).

190 Véase aquí p. 222.

191 R. Ronza (a cargo de), Comunione e Liberazione…, op. cit., p. 31; reeditado y traducido como L. Giussani , El movimiento de Comunión y Liberación…, op. cit., p. 20.

192 Véase aquí pp. 359-380.

193 Cf. «Himno de las Laudes del domingo», en Libro de las horas, op. cit.

194 Cf. A. Rimbaud, «Una temporada en el infierno», en Obra completa, Ediciones 29, Barcelona 1972.

195 Cf. G. Pascoli, «Il focolare», en Poesie, Garzanti, Milán 1974, pp. 352-353.

196 Cf. V. Hugo, «Heureux l’homme, occupé de l’éternel destin», en Les contemplations, Garnier Frères, París 1961, p. 61.



Ensayos

527


EL EQUIPE

«Todo lo que he dicho, lo he aprendido a mi vez». No era raro escuchar esta frase, dicha de forma repentina, en las conversaciones de Luigi Giussani, para indicar no sólo la figura del maestro, que es capaz de aprender siempre y de cualquier persona, sino también el carácter peculiar de un método educativo que encontraba su punto de mayor fuerza en el diálogo continuo.

Los Equipes del CLU son un fenómeno único en la historia de Comunión y Liberación. Nacidos con la finalidad de coordinar las distintas comunidades universitarias, a partir de mediados de los años setenta se convirtieron, con la participación de don Giussani, en el momento de verificación y descubrimiento de la grandeza de la experiencia cristiana y de su correspondencia humana. Año tras año, estos encuentros marcaron los pasos de un camino que se reveló después como esencial para todo el movimiento de CL.

No se trató tan sólo de profundizar en el planteamiento, sino también de hacer una comparación constante entre la vida concreta de muchos estudiantes universitarios y un juicio autorizado, que trataba de fortalecer y hacer crecer, y también corregir, aquella vida. De modo que todos los términos de la propuesta cristiana se vieron replanteados «en vivo», dentro de las diversas situaciones y de la condición humana, como respuesta a los problemas que se planteaban y como satisfacción de unas exigencias vividas y percibidas con agudeza.

El mismo don Giussani se dio cuenta de la importancia y de la excepcionalidad de estos encuentros y quiso, casi desde el comienzo, que quedara constancia de ellos. Petición que renovó con determinación explícita en sus últimos años y que fue acogida, dando lugar a esta serie de libros que narra las intervenciones, las preguntas y las respuestas que, durante más de veinte años, alimentaron la relación entre personas interesadas por sí mismas y por el mundo, personas que quisieron conocer y descubrir juntas el sentido de su vida y el motivo verdadero para ser protagonistas en la historia de los hombres.

Luigi Giussani

Seguros de pocas grandes cosas (1979-1981)

Prólogo de Julián carrón

log_ee.jpg

Título original

Certi di alcune grandi cose (1979-1981)

© 2014

Fraternità di Comunione e Liberazione

y

Ediciones Encuentro, S. A., Madrid

Traducción

Ricardo Sánchez Buendía

Revisión

José Miguel Oriol

Diseño de la cubierta: o3, s.l. - www.o3com.com

ISBN DIGITAL: 978-84-9055-262-9


Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.


Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa

y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a:

Redacción de Ediciones Encuentro

Ramírez de Arellano, 17-10.a - 28043 Madrid

Tel. 915322607

www.ediciones-encuentro.es


PRÓLOGO
EL CAMINO PARA UNA FE PROFUNDA Y PERSONAL


¿Conviene ser cristianos? ¿Permite la fe vivir la realidad sin censurar ni renunciar a nada?

Estos interrogantes emergen potentemente como el corazón de la preocupación educativa de don Giussani en los diálogos con los estudiantes de Comunión y Liberación durante los años 1979-1981, que recoge este segundo volumen de los Equipes, Seguros de pocas grandes cosas. Lo que guía a don Giussani a la hora de responder a las preguntas de sus jóvenes amigos es siempre la exigencia de que su interlocutor se vea acompañado –jamás sustituyendo su libertad– en la verificación en primera persona de la conveniencia de la «pretensión cristiana». Sin ella, en efecto, resulta imposible aguantar el golpe de las circunstancias. Recordemos que aquéllos fueron años marcados por una lucha ideológica sin cuartel y también por una hostilidad hacia las personas de CL que llegaba a la violencia física. Sin una razón adecuada para creer, ¿quién habría podido resistir? Aquel ‘movimiento’ perdura también ahora.

En uno de los pasajes centrales de su intervención en la memorable audiencia con ocasión de XXV aniversario del reconocimiento pontificio de la Fraternidad de Comunión y Liberación, Benedicto XVI nos invitó a vivir una «fe profunda, personal y firmemente arraigada en el Cuerpo vivo de Cristo […] que garantiza la contemporaneidad de Cristo con nosotros» (Roma, Plaza de San Pedro, 24 de marzo de 2007).

Las páginas de este libro muestran a un don Giussani empeñado en el camino de esta personalización. Ya desde el Equipe de junio de 1979 él advierte «un fermento nuevo» entre los jóvenes, «una actitud más consistente» y «una mayor disponibilidad», que se expresa, en primer lugar, como «entusiasmo por la fe, por el acontecimiento de Cristo, [que] constituye la unidad de la persona»; y, en segundo lugar, como reclamo al hecho de que «la fe se pone en juego en la realidad» (p. 24).

Compartiendo el camino con los universitarios a fondo, observa en sus relatos cómo también emergen las dos grandes tentaciones a las que cedía fácilmente ese entusiasmo, sin duda verdadero, pero todavía inmaduro: la abstracción y la reactividad. Decía, por ejemplo, en 1980: «Si estamos aquí es porque tenemos fe cristiana. Por lo tanto, teóricamente, intencionalmente, hemos reconocido que hay algo más fuerte que nosotros, pero queda a nivel de intención, es decir, sigue siendo abstracto. ¿Qué significa abstracto? Es abstracto lo que no tiene que ver con la trama de intereses en que se juega, en el tiempo y en el espacio, el sentimiento que tenemos de la vida y de nosotros mismos» (p. 168).

Don Giussani no nos ha dado jamás tregua ante este desafío, que también hoy nos alcanza a través de estas páginas: la fe tiene que ver con los intereses de la vida; de lo contrario, ¿de qué nos serviría? Sería pura teoría, discurso correcto, pero ajeno a la existencia del yo y, por lo tanto, a la larga, inútil: en vez de alimentar la certeza en la vida, daría lugar al escepticismo.

Leamos con qué intensa experiencia describe don Giussani el alcance del hecho cristiano: «Cuando la verdad cae como una espada sobre nuestra vida, la hiere y la obliga a cambiar, a renovarse, aunque no lo consigamos. Es necesario custodiar, favorecer, cuidar esta herida, aunque no se logre cambiar: cuidarla, de manera que nos moleste, porque no hay nada más hermoso que esta molestia, nada más hermoso que este dolor. Un dolor que es como una herida abierta, que es la puerta por la que entra en nuestra vida la verdad, y en nosotros el amor a ella» (p. 115). «Herido», con este mismo término se expresaba el entonces cardenal Ratzinger al hablar de don Giussani el día de su funeral, repitiéndolo luego en la Plaza de San Pedro. Herido por la Belleza.

Don Giussani describe esta dinámica en agosto de 1980: «El hombre reconoce la verdad de sí mismo al experimentar la belleza, al experimentar el gusto y la correspondencia, al percibir el atractivo que la verdad suscita, un atractivo y una correspondencia totales, no en sentido cuantitativo ¡sino cualitativo! […] La belleza de la verdad es lo que me lleva a decir: ‘¡Es verdad!’» (p. 200).

¿Qué es lo que puede cerrar el paso a la Verdad que entra por esa herida que provoca la Belleza? Una aridez afectiva. Don Giussani lo detecta en las intervenciones de los universitarios: «Nuestra carencia radical, lo que nos deja en una indecisión de fondo, es una incapacidad, una aspereza total del gusto por la belleza, por el gusto estético, y por lo tanto una resistencia impresionante a dejarnos cautivar por la alegría, por la leticia, y con ello, por la vivacidad, –¡por la vivacidad!– […] Ésta es la carencia atroz que se nota en vosotros, como jóvenes de hoy, esta carencia tremenda de asombro frente a la belleza, de capacidad receptora de la belleza. El efecto con que os alcanzan las cosas, en cambio, es una pura reactividad. Las cosas provocan en vosotros una mera reacción y os encierran en vosotros mismos, de manera que todo lo que se os presenta lo utilizáis para vuestros fines, lo instrumentalizáis» (p. 200).

Y he aquí el ofrecimiento de un camino para salir de este bloqueo: «Bien, ésta es la cuestión: la decisión se produce sólo a partir del descubrimiento de que el propio yo es atraído por Otro, que la sustancia de mi yo, la sustancia de mi ser, mi corazón, coincide con ‘ser atraído por Otro’. […] Otro es lo que constituye mi vida, porque el Otro me atrae y yo soy este ‘ser atraído’, estoy constituido por esta atracción» (p. 197).

Esta novedad, que don Giussani no se cansa nunca de proponer a los universitarios, abre en ellos el horizonte de una experiencia que corresponde a lo que el corazón desea, aun bajo la montaña de escombros que la vida trae consigo: «El primer efecto de este afecto es que uno se llena de asombro por lo que hay, ¡porque no es él! El segundo resultado de este afecto es que hace que brote una dignidad —son palabras que habéis dicho vosotros en la asamblea– inimaginable, porque mi dignidad coincide con aquello a lo que me adhiero. Y, tercero, en este afecto es donde se establece una consistencia que va más allá de los estados de ánimo o de las reacciones. Es en este afecto donde toma cuerpo la consistencia del yo, de una persona, más allá de sus estados de ánimo y de sus reacciones» (p. 201).

Y enseguida muestra el camino –jamás deja solos a los universitarios a merced de su imaginación–: «Permanecer inmanentes al hecho tal y como nos ha tocado: éste es el camino y por eso es a este nivel donde se juega la capacidad afectiva de nuestra persona, donde por afecto entendemos la suma de la energía que constituye al hombre» (p. 205). No sustraerse a este atractivo que arrastra todo el yo, dirá don Giussani, exige una sola condición: la sencillez de corazón.

Entonces, permanecer «contemporáneos» al acontecimiento que se ha encontrado es decisivo también para que nazca una posición cultural original: «El juicio no es algo mecánico, sino un entusiasmo; […] nace del asombro, del entusiasmo por el descubrimiento de un hecho concreto presente. Acordaos del primer capítulo del evangelio de san Juan, cuando los apóstoles le vieron por primera vez; ése era el juicio sobre su vida y sobre la vida de su pueblo. Así pues, es necesario rendirse a este hecho concreto, presente en todo lo que se hace. Porque, cuando se toma una decisión, el problema no es la decisión en sí, sino contemplar el valor, es decir, una presencia; de otro modo la elección resulta moralista y sentimental. Éste es la consecuencia más importante en las decisiones: el centro de la cuestión es dónde está tu corazón» (p. 148).

Lo muestra bien don Giussani contando este episodio: «Estaba caminando y me había parado a tomar un vaso de leche en una granja. […] Llega una mujer del campo. Yo iba vestido de cura y a lo lejos esa señora agitaba una enorme zanahoria, de proporciones excepcionales, y decía: ‘¡Mire, Reverendo, qué grande es Dios!’. Yo me quedé allí, de piedra. […] ‘Ésta es una posición cultural’, esta conexión que establece entre la banalidad de un hecho cotidiano, de un acontecimiento totalmente tierra-tierra, la zanahoria, y el destino del mundo, esta chispa que salta entre dos polos tan grandiosa y aparentemente lejanos, esto es una construcción cultural, esto es una posición cultural» (p. 230).

Así se puede entrar en lo real con una postura cultural no reactiva, sino original, porque nace del interior de una experiencia: «La cultura es la libertad que maneja la realidad en el reconocimiento y el amor de Cristo, que está determinada por el reconocimiento del amor de Cristo, es decir, de la totalidad, del Otro. La cultura es producto del amor, de un amor; es la afirmación del Otro, con la ‘O’ mayúscula» (p. 299).

Esto no es opcional para una fe profunda y personal. Don Giussani lo recuerda constantemente: «La forma de acrecentar la fe es ‘arriesgarla, confrontarla con lo que sucede’. […] Una fe que no arriesga en lo que sucede, en las circunstancias, no es verdadera; no en ciertas circunstancias, las que representan una contradicción tal, un impacto tal, que hasta despiertan a un muerto, sino en todas las circunstancias, pequeñas o grandes; porque la vida es esta trama de circunstancias que te asedian, te tocan y te provocan» (p. 344).

Lo real, las circunstancias, se convierten en la mesa de laboratorio donde se pone a prueba la profundidad de la fe, del nivel de autoconciencia de lo que yo soy: «Fijaos, por favor, en que el punctum dolens no está en el hecho de que lo que sucede se presente como objeción a lo que somos, sino en que esta objeción logre su objetivo. […] Si yo no tengo conciencia de lo que soy, las circunstancias serán una objeción a lo que digo ser o a lo que quisiera ser. […] Entonces uno sale, trata de salir del ambiente en que está (del ambiente, es decir, de lo cotidiano) para conservar la certeza; y entonces la fe ya no crece, porque la fe crece cuando se arriesga en lo cotidiano» (pp. 348-349). ¡Algo totalmente distinto que protegerse de la realidad! ¡Algo distinto que un cristianismo entendido como «una reacción para sobrevivir» (p. 340), cuando las contradicciones son demasiado fuertes! Don Giussani lo subraya en junio de 1981, la víspera del referéndum sobre el aborto en Italia.

¡Qué actuales resultan esas palabras! Todavía hoy, cuando ha cambiado profundamente el contexto cultural y social, la gran alternativa está entre una concepción de la fe como reactividad, aunque sea una reactividad dirigida a defender el discurso cristiano y los valores que resultan de él, y una fe entendida como originalidad de vida, como expresión de una vida. Sólo un corazón satisfecho, por un encuentro que supone el inicio del cumplimiento del deseo, permite atravesar cualquier circunstancia con esa incansable apertura que vemos en acción en estas páginas, a través del testimonio apasionado de don Giussani.

El que lea estas conversaciones se verá llevado de la mano por su humanidad palpitante a la profundidad de un desafío apasionante: «La clave de la cuestión es que todos decimos ‘Cristo’, pero es como si ese Cristo no existiese; porque Cristo es la respuesta, el sentido, Cristo es la forma, el significado del vivir, por eso es el significado y la forma de la relación afectiva o del uso de las cosas o del modo de ver y mirar la naturaleza, el tiempo, el espacio, tu proyecto sobre el futuro o tu pasado: Cristo debe llegar a ser la forma de todo esto, la inspiración activa y constructiva de todo esto, el criterio de esto» (p. 353).

Deseémonos tener el coraje de comprobar el alcance de esta propuesta.

JULIÁN CARRÓN

Junio de 2007

NOTA EDITORIAL

Los textos de la presente edición se han establecido sobre la base de la documentación, tanto escrita como de audio, que se conserva en el Archivo histórico de Comunión y Liberación. Se ha mantenido la forma oral de los diálogos y de las conversaciones. Los interlocutores son introducidos por el término «intervención». El resto de los textos se refieren al Autor.

Las notas históricas, que aparecen en cursiva en el texto, son obra de Onorato Grassi.

1979

CON UN ROSTRO PROPIO1


En los meses de enero y febrero se celebraron elecciones universitarias en toda Italia. Era una cita política, que ya había entrado en la vida universitaria, y que animaba el debate sobre el futuro de la universidad, pero también sobre las necesidades y la condición de los estudiantes. Si la participación en los órganos colegiales estudiantiles mostraba sus limitaciones, que alimentaban la desilusión en muchos, la ocasión de hablar de la universidad, y por tanto de la condición humana que se vivía en ella, no dejaba indiferentes a muchos universitarios, estimulando su compromiso en ocasiones apasionado. Por otra parte, las comunidades de Comunión y Liberación habían definido ya desde 1974 su línea de participación en la política universitaria, distanciándose de los «grupúsculos» extra-parlamentarios, cerrados en la idea de una alternativa total al sistema.

La lista de los Católicos Populares, nacida de la convergencia de diversas experiencias estudiantiles, era el instrumento de presencia política y electoral que se había ido asentando en varias universidades, incluidas aquellas notoriamente hegemonizadas por la izquierda. Esta circunstancia y, en general, el resultado de las elecciones, favorable a los católicos, fueron objeto de amplio comentario en la prensa nacional.

No se trataba, sin embargo, para el CLU (Comunión y Liberación Universitarios) de una cuestión principalmente «política» sino, más ampliamente, de una provocación que se refería a la experiencia globalmente entendida. Lo documenta bien el Equipe que se celebró en Roma, justo después de las elecciones universitarias, donde resonaron las preguntas que habían surgido, los problemas que se habían encontrado, las situaciones que se habían vivido en las semanas anteriores, pero, y sobre todo, se intentó comprender cuál era el paso que había que dar. La síntesis del encuentro, reproducida aquí en forma de apuntes, es el testimonio de esta doble búsqueda.

El Equipe de marzo fue el primero que se celebró tras la subida al solio pontificio de Juan Pablo II.


Síntesis


Los siguientes puntos sintetizan apuntes y preguntas que surgieron durante la asamblea. Los responsables de cada comunidad deberán medirse con ellos y responder a las preguntas que se han planteado.

1) ¿Qué sentido tiene la espera que nos rodea? La comunidad de Camerino decía en su intervención: «No nos atrevíamos ni a mirarnos a la cara y hemos obtenido dos tercios de los votos en las elecciones universitarias».

La espera que nos rodea se dirige a nosotros, pero es la espera de otra cosa, de un valor que «haga ser», que dé a quien nos conoce la percepción de ser.

Nosotros sabemos qué es este valor del que todos tienen necesidad, lo tenemos entre las manos y se transparenta, como un tímido resplandor, a pesar de lo que somos, a pesar de nuestra incapacidad: por ello la gente más sensible y con mayor atención queda instintivamente atraída, aunque sea de manera confusa.

Tenemos que partir de esta espera que nos rodea; partir de nosotros mismos todavía podría ser equívoco.

Igual que Dios ha partido de la piedad para sacarnos de la nada, así nosotros también debemos partir de la piedad, porque sólo ella nos sacará de la nada de nuestra apatía, indolencia e insensibilidad.

Tenemos que tomar en serio la expectativa que se agolpa alrededor de nosotros.

Todos hablan de un despertar religioso y, ciertamente, esto es un signo de ello. Pero es todavía extremadamente sentimental y confuso, porque, para renacer verdaderamente, el sentido religioso necesita de los lager, de la cruz y del dolor: necesita que tomemos parte en la vida, y esto sólo es posible con esfuerzo y dolor.

2) ¿Por qué estamos en la universidad en este momento histórico, en la situación que atraviesa la sociedad?

Se le pone a uno la piel de gallina al pensar en las posibles respuestas, de las cuales una («estoy en la universidad para sacarme un título») ha surgido en la asamblea. Pero ¿qué rasgos propios, qué fisonomía tiene el que está en la universidad sólo para sacarse un título? Ninguna.

3) La tarea política, nuestro trabajo en los cursos, en las cooperativas o en los órganos estudiantiles, etcétera, forma parte de un trabajo más grande. Este tercer punto deriva necesariamente del segundo.

4) Estamos en este lugar para una tarea más grande, para una aventura más grande: es decir, para una historia, para participar en la construcción de una historia.

Estamos en la universidad por un designio más grande, por una historia: esto es la presencia.

Antes de definir qué es la presencia, digamos cuál es su génesis. Introduzco la respuesta con una frase de san Teófilo de Antioquía: «Tú me dirás: ‘Muéstrame a tu Dios’. Y yo te digo: ‘Muéstrame antes el hombre que hay en ti, y después yo te mostraré mi Dios’».2

Creo que deberíamos citar esta frase en todas nuestras reuniones. Es todo lo que quisiéramos haber dicho en estos veinticinco años. Lo que te puedo decir es sólo una respuesta a tu humanidad; y si tú no me muestras tu humanidad, ¿qué respuesta te puedo ofrecer? «Nada hay tan poco creíble como la respuesta a una pregunta que no se ha planteado»3.

Por tanto, la presencia empieza con una humanidad cambiada. La presencia es algo que remueve el ambiente en el que estamos, porque nos remueve a nosotros en el presente. Yo cambio por algo que me provoca, y este cambio mío introduce una provocación en el ambiente donde vivo.

5) «Presencia» es el gusto con el que vivimos nuestra experiencia de fe. Pero no podemos vivir nuestra fe en la estratosfera: he aquí por qué la presencia es la conversión en el trabajo. Por tanto, el gusto con que vivimos el acontecimiento que hay entre nosotros cambia nuestra forma de estar en el ambiente, en el trabajo, ese nexo obligado y activo que el hombre establece con cualquier situación, a menos que duerma o esté alienado, como la mayoría.

6) ¿Qué ha hecho posible un cierto tipo de compromiso que nos ha hecho madurar durante las elecciones? O, si queréis, ¿cómo se puede mantener a nivel cotidiano lo que hemos hecho? La respuesta es: una compañía.

Hemos afrontado el momento de las elecciones siguiendo nuestra historia. ¡Ojo!, no nuestra historia sin más (así podría interpretarse cerebralmente o en abstracto), sino según las indicaciones que nuestra historia nos da hoy. Seguir a Cristo coincide con seguir a quien me testimonia hoy el acontecimiento que es el contenido de nuestra historia. No porque Cristo sea el testigo con el que nos encontramos, sino porque su testimonio es el único signo de la presencia real y activa de Cristo. Que Cristo está presente y está moviendo el mundo lo veo por las personas que Él mueve, no hay otra manera de entenderlo. Porque el cristianismo es el acontecer de una vida y sólo se comunica a través de esta misma categoría; no se puede reducir a ninguna otra cosa. ¿Y qué es este acontecimiento? A nivel humano es una vida que cambia, que testimonia un valor mediante el cambio que este valor provoca en ella. De hecho, nuestra fe y nuestra experiencia no se comunican con un discurso. Comunicamos el acontecimiento de Cristo sólo mediante lo que Él cambia en nosotros. Por eso, proponer el anuncio cristiano coincide simplemente con el cambio de nuestra persona, con una forma distinta de estar y actuar en cualquier situación.

7) Los indicios humanos de la diferencia que caracteriza una presencia se perciben en la recuperación de la racionalidad y de la gratuidad.

El coraje de estar de una determinada manera en el ambiente es la expresión práctica de una racionalidad, como conciencia crítica y sistemática de la realidad y, por tanto, de mí mismo. Esta dinámica es conforme a la gratuidad, a un modo de vivir el ambiente que está guiado por la afirmación de un significado antes que por los derechos e intereses propios. Y ésta es la suprema racionalidad, porque el objetivo de los derechos y de los intereses es el significado, y sólo en la gratuidad empieza a realizarse esa unidad que la razón anhela. De esta manera, se afirma una forma de ser, y por tanto una moralidad, determinada por el amor al significado antes que a ninguna otra cosa.

La gratuidad, espiritual y psicológicamente, es considerar al otro y, antes aún, a uno mismo, en relación con el destino. Ahora bien, nosotros sabemos que este destino no es un enigma, sino una palabra que nos ha alcanzado, un acontecimiento que nos ha impactado: Cristo. Por eso la gratuidad es mirar a uno mismo y al otro con la conciencia de la relación última y definitiva, original y constitutiva, que es Cristo para cada uno.

Sólo después de haber vivido existencialmente la trayectoria que describen estos siete puntos se llega a ser «protagonista» de las situaciones. En cada situación: con los compañeros y los profesores, pero también, más en general, en la condición universitaria, que implica la edad que tienes, el estado social al que perteneces, la relación con la mujer o el hombre, con los padres en la familia, las relaciones con la prensa, con los partidos, con la publicidad.

Si somos conscientes del acontecimiento que nos ha alcanzado y que está presente entre nosotros, somos protagonistas, independientemente de la capacidad que tengamos de hablar y actuar; en caso contrario no somos nadie, es decir, estamos obligados a tomar de los demás el motivo por el que hacemos las cosas, los criterios y el modo de comportarnos con los demás, con la mujer, en la sociedad, con los compañeros y profesores, con lo que nos espera después de la universidad, con nosotros mismos.

O protagonistas o nadie: y «protagonistas» no quiere decir tener la genialidad o la espiritualidad de algunos, sino tener un rostro propio, que es, para toda la historia y la eternidad, único e irrepetible.


UN MOVIMIENTO DENTRO DEL MOVIMIENTO4


El breve diálogo que se reproduce aquí —única documentación que tenemos, en forma de apuntes, de un largo Equipe de dos días, celebrado en la comarca de Brianza– contiene elementos importantes para la historia del camino que los universitarios iban haciendo con don Giussani. Ante todo, la percepción de que algo nuevo estaba sucediendo, en las personas y entre ellas; algo que permitía a cada persona ser ella misma y, por tanto, tener una posición en el mundo. En segundo lugar, la necesidad de que las comunidades se vieran alcanzadas por este cambio, empezando por sus responsables. En tercer lugar, se empieza a notar la referencia al Papa, en cuanto aliento y seguridad para el camino emprendido.

Este Equipe abre paso a la cita del verano, pues estableció, por decirlo así, su orden del día.

Giussani: «La fe camina por sí sola. Para creer no hay más que abandonarse. Para no creer hace falta violentarse a uno mismo»5.

Abandonarse significa seguir a la compañía en la que se ha despertado la fe y el corazón ha sentido la conmoción de ser. Nuestra unidad es la regla: una compañía en camino hacia su destino. Lo que nos hace distintos a los demás es una gracia.

Para valorar este momento del camino del CLU, hago una constatación y subrayo una urgencia:

1) La constatación: entre nosotros hay un fermento nuevo, una actitud más consistente, una mayor disponibilidad, no sólo más profunda, sino más grande en proporción al alma. Hay novedades que están sucediendo entre nosotros: debemos acrecentar «esto nuevo» y difundirlo.

2) La urgencia: hace falta que en cada comunidad tome cuerpo un punto real que genere continuamente la comunidad. Algunos que vivan más que los demás. Debemos favorecer la creación de estos grupos, de estos movimientos dentro del movimiento.

Estos grupos deben tener dos características:

a) El entusiasmo por la fe, por el acontecimiento de Cristo: este entusiasmo constituye la unidad de la persona (y de ahí la posibilidad de desarrollo cultural). Desde el principio, la novedad viene de aquello por lo que uno vive y hace todo.

b) La fe se pone en juego en la realidad. La realidad que nos debe mover es la historia a la que pertenecemos, que se hace presente de forma privilegiada en el ambiente, la confrontación, la lucha, la participación.

Intervención: El anuncio que resuena en la comunidad empieza a encontrar respuesta personal en algunos. El lugar privilegiado de esto han sido los CP. El encuentro con el Papa ha agitado la vida de la comunidad, aunque pueda haber un riesgo de caer en el sentimentalismo, si no ponemos en juego nuestro juicio sobre la vida.

A pesar de esta vivacidad, hay un punto débil en la manera en que se conducen las diaconías, que muy a menudo son el lugar de una fe «individual». Las diaconías deben convertirse en el núcleo del entusiasmo de la fe.

Intervención: En la raíz de mi compromiso en el ambiente está la necesidad que tengo de ir hasta el fondo de lo que he conocido, de medir mi vida con el encuentro que he tenido. La política es el compromiso que uno vive por el hecho de estar en el ambiente. ¿Por qué se compromete uno? Por generosidad o porque tiene un proyecto, o bien porque es necesario comprometerse para entender lo que se está viviendo. Hace falta comprometerse con la realidad de la historia y sus condicionantes (parábola de los talentos)6. ¿Qué quiere decir este impacto con la realidad? Es preferible un impacto con la realidad, aunque la intención no sea pura, a una comunidad que viva sentimentalmente cerrada en sus propias iniciativas.

Giussani: ¿Qué quiere decir el impacto con la realidad? Nuestra vida está dentro de la realidad y no a un lado de ella.

Intervención: La relación con la realidad es el método para aprender el valor de lo que se nos ha dado.

El hombre, en su condición existencial, no es capaz de eliminar por sí solo su infelicidad. Pero en esta situación ha intervenido alguien que trae la esperanza, es decir, el entusiasmo por la fe. ¿Qué les decimos a los demás? ¿De qué somos portadores? El centro de nuestra propuesta es que hemos reconocido una Presencia. De ahí, nuestro entusiasmo, nuestro estar en el mundo hasta el fondo. Nosotros no estamos blindados frente al mundo, no nos apoyamos en análisis, la certeza nos viene del encuentro que hemos tenido, ahí está la vida. La fe es el reconocimiento de un hecho que es una promesa para la vida. Y la promesa para la vida es el dominio sobre las cosas. Reconocemos la presencia de Dios allí donde está, donde la hemos encontrado (movimiento). Vivir el impacto con la realidad significa referir a lo que has encontrado todos los asuntos de la vida; a Jesucristo no lo hemos encontrado de una vez por todas, lo estamos encontrando, también ahora.

Yo verifico el valor de lo que hago poniéndolo en relación con lo que he encontrado. Soy yo el que decide «llevar» la realidad adentro del encuentro que he tenido. El impacto con la realidad consiste en «llevar» al ambiente lo que he encontrado. El ambiente es el lugar donde sistemáticamente se forma nuestra mentalidad, pero ésta es contraria a la mentalidad cristiana; de ahí, el enfrentamiento (ser profeta quiere decir hablar en nombre de otro).

No podemos eliminar el estudio, tenemos que afrontarlo.

Intervención: El punto de partida para ser una presencia es abrazar el movimiento. Mantenerse apartado del movimiento es no decir «Jesucristo» en los problemas de todos. La Escuela de comunidad es el instrumento que nos hace comprender la experiencia del movimiento. Tenemos que valorar a las personas que viven el entusiasmo de la fe con el acento del movimiento, y aprender de ellas.