1 «Casa de muñecas fue publicada en libro el 4 de diciembre de 1879, por la editorial Gyldendal, al mismo tiempo que la traducción alemana. Un mes más tarde se imprimía ya la segunda edición. El 21 de diciembre se estrenó en el Teatro Real de Copenhague, y con ello se iniciaron veinte años de discusión ininterrumpida a medida que se estrenaba en diferentes países europeos» cfr. Marisa SIGUAN, «Ibsen» en Lecciones de Literatura Universal, edic. de Jordi Llovet, Barcelona, Cátedra, 1995, p. 666.

2 Estas palabras las pronunció Ibsen en 1898 ante un grupo de mujeres sufragistas que intentaban atraerlo hacia su causa y del que él se desmarca: «Yo no pertenezco a vuestra sociedad feminista. Lo que he escrito respecto a la mujer lo he escrito sin designio tendencioso».

3 En IBSEN, «Notas para una tragedia de los tiempos modernos», en Diario, Roma, 19 de diciembre de 1878.

4 Y otros muchos no aprendieron noruego pero se sintieron atraídos por la obra del autor. Bernard Shaw dijo en su obra The Quintessence of Ibsenism (1891): «Él no solo nos pone ante nosotros mismos, sino ante nosotros mismos en nuestra propia situación». Y es famosa la interpretación que hizo Sigmund Freud de Rosmersholm.

5 UNAMUNO, «Ibsen y Kierkegaard» en Los Lunes del Imparcial, Madrid, 25 de marzo, 1907. Los conceptos de estética, ética y religión se corresponden con los tres pasos o «esferas de la existencia» contempladas por Kierkegaard. Para el autor danés, cuyo influjo fue decisivo en Ibsen, se debe pasar del estadio estético que es el del «vagabundo entregado a la fugacidad de la existencia» y del ético que es el que hace descansar el ideal en la ley, al estadio religioso que es «el del individuo en confrontación con la Persona única e incomparable del Dios completamente Otro», cfr. André Leonard, Pensamiento contemporáneo y fe en Jesucristo, Madrid, Encuentro, 1985, pp. 163-168.

6 Este carácter trágico es el que ha hecho que la crítica relacione sus piezas con las de los autores de la tragedia griega y, especialmente, con Sófocles. En este sentido, la crítica española Marisa Siguán ha analizado el desenlace de Casa de muñecas, que siguiendo un drama de intriga llega a una solución trágica que expresa el drama íntimo de Nora. En Lecciones de literatura universal, Barcelona, Cátedra, 1995, pp. 665 y ss. Finales trágicos que Bjorn Hemmer hace herederos del escritor alemán Friedrich Hebbel (1813-1863). Cfr.: Bjorn Hemmer, «The dramatist H. Ibsen», Norinform, 1990, p. 3.

7 Cito por Bjorn Hemmer, «The dramatist H. Ibsen», Norinform, 1990, p. 3.

8 Ibídem, p. 3.

9 En boca de Brand del que Ibsen dijo: «Brand soy yo en mis mejores momentos», cfr. IBSEN, H., Teatro completo, Madrid, Aguilar, 1965. Prólogo de Germán Gómez de la Mata, p. 80.

10 Escrita en 1850 cuando Ibsen tenía veintidós años y trabajaba como mancebo de una botica, aparece bajo seudónimo.

11 La noche de San Juan en 1853, La tumba del guerrero en 1854 aunque ya había sido estrenada en el Teatro de Cristianía en 1851, Dama Inger de Ostraat en 1855, un año después Fiesta en Solhaug y en 1857 Olaf Liliekrans.

12 Cfr. BRADBURY, M., El mundo moderno. Diez grandes escritores, Barcelona, Edhasa, 1990, p. 83.

13 Cfr. BRADBURY, M., El mundo moderno..., op. cit., p. 86.

14 Publicada en 1867 y estrenada en Cristianía en 1876 como ópera con música de Grieg.

15 Obra que ideó en el verano de 1864, perfiló en 1866 durante su visita a San Pedro de Roma y que terminó de escribir en 1873. Se publicó por primera vez en octubre de 1873 en Copenhague. Se ha llevado pocas veces a la escena dada su extensión; está dividido en dos partes: «La apostasía del César» y «El Emperador Juliano», cada una de ellas subdividida en cinco actos. Se representó, reducida, en 1896 en el Teatro de Leipzig, en Berlín en 1898 con música de Mendelssohn y la primera parte en 1903 en Cristianía.

16 Cfr. IBSEN, H., Teatro completo, Madrid, Aguilar, 1965. Prólogo de Germán Gómez de la Mata, p. 93.

17 Ibídem, p. 92.

18 Ibídem, p. 1104.

19 La autonomía de seguir un proyecto de poder, es el caso de Emperador y Galileo. La autonomía de bastarse a sí mismo de Peer Gynt. O la de seguir una imagen religiosa caprichosa en el caso de Brand, como veremos.

20 Ibídem, p. 1142.

21 Los pilares de la sociedad, publicada y estrenada en 1877; Casa de muñecas, publicada y estrenada en 1879; Espectros, publicada en 1881 y estrenada en 1883, Un enemigo del pueblo, editada en 1882 y estrenada en 1883; El pato salvaje, publicada en 1884 y estrenada en 1885; Rosmersholm, publicada en 1886 y estrenada en 1887, La dama del mar, publicada en 1888 y estrenada en 1889 y Hedda Gabler, publicada en 1890 y estrenada en 1891.

22 El maestro Solness, publicada en 1892 y estrenada en 1893; El pequeño Eyolf, publicada en 1894 y estrenada un año después, John Gabriel Borkman, cuya primera edición es de 1896 y que se estrenó en 1897 y su última obra Cuando despertamos los muertos, publicada en 1899 y estrenada en 1900, seis años antes de su muerte.

23 Cfr. Ibsen et Maeterlinck, París, 1900.

24 Cfr. ELIOT, T. S., Poesías reunidas 1909-1962, Madrid, Alianza Tres, 1978, p. 182.

25 Cfr. IBSEN, H., Teatro completo, Madrid, Aguilar, 1965. Prólogo de Germán Gómez de la Mata, p. 80.

26 Fue el crítico Brandès quien estudió la ascendencia de Kierkegaard sobre Ibsen en su obra sobre el dramaturgo publicada en Copenhague en 1918.

Otros críticos documentan esta influencia, entre otros Sergio Quinzio en «Kierkegaard, il cristiano moderno» (en KIERKEGAARD, S., Opere, Piemme, Casale Monferrato, 1995): «Lo scrittore danese ha esercitato una forte suggestione su molti altri scrittori, da Ibsen a Rilke a Kafka, da Miguel de Unamuno a Thomas Mann ad Albert Camus», p. X.

27 En UNAMUNO, M., «Ibsen y Kierkegaard», Los Lunes del Imparcial, Madrid, 25 de marzo, 1907.

28 La obra está estructurada en cinco actos y el autor la concibió para ser leída. Se publicó por primera vez el 15 de marzo de 1866, editado por Hegel en Copenhague. Aunque la obra fue escrita para la lectura, se representaron fragmentos de ella en Escandinavia el mismo año de su publicación y el 24 de marzo de 1886 el drama entero en el Nya Teatern de Estocolmo; en 1898 en presencia del autor en el Teatro de Dagmar en la misma capital. Hasta 1895 no se representó en Noruega. En el teatro de L’Oeuvre de París se estrenó el 21 de enero de 1895.

29 En la Introducción a IBSEN, H., Brand, Milán, Rizzoli, junio de 1995, p. 5.

30 Se plantea aquí un problema humano central: la novedad y el ideal del cristianismo o bien son contemporáneos al humano vivir, es decir, se dan en el presente, o si no quedan relegados a un recuerdo piadoso o a una imaginación subjetiva, impotente para cambiar la vida. Esta necesidad la expresaba Kierkegaard: «Porque en relación con lo absoluto solamente se da un tiempo: el presente, quien no es contemporáneo con lo absoluto, para él no existe absolutamente. Y ya que Cristo es lo absoluto, se ve con facilidad que en relación con Él no cabe más que una situación: la de la contemporaneidad» en Ejercitación del cristianismo, Ed. Guadarrama, Madrid, 1961, p. 112. Pero el problema es ¿cómo hallar el ideal en el presente? Este es el tema de Brand.

31 La exclamación es mía.

32 «¿Sabe usted lo que me pide? –contesta Brand al deán–. A la voz del Estado, he de renunciar al ideal, por el cual he vivido hasta hoy (...) Pero mi alma no será suya».

33 Varios episodios de la vida de S. Kierkegaard recuerdan esta visión de las cosas: no se casa con su novia Regina Olsen porque «Dios tiene la preferencia»; emprende en 1854 una polémica contra el obispo Mynster, al que el danés reprocha haber traicionado el testimonio de la fe vivida seriamente para limitarse a sostener el orden establecido. En la denuncia de la iglesia de Dinamarca, que le costó la vida, aparece ciertamente la insuficiencia del luteranismo connivente con el Estado, pero también de la posición de Kierkegaard.

34 Agir: el Neptuno de la Mitología escandinava.

CONSEJO EDITORIAL DE LA COLECCIÓN

Guadalupe Arbona Abascal (Directora)

Profesora de Literatura Española
de la Universidad Complutense de Madrid

María Dolores de Asís Garrote

Catedrática de Literatura Universal,
Universidad Complutense de Madrid y San Pablo CEU

María del Carmen Bobes Naves

Catedrática de Teoría de la Literatura,
Universidad de Oviedo

Sergio Cristaldi

Professore di Letteratura Italiana,
Università di Catania

Henry (Hank) T. Edmondson III,

Professor of Liberal Arts and
Sciences Georgia College & State University

José Jiménez Lozano,

Escritor

Jon Juaristi

Catedrático de Literatura Española,
Universidad de Alcalá de Henares

José Antonio Millán-Alba

Catedrático de Literatura Francesa,
Universidad Complutense de Madrid

Álvaro de la Rica Aranguren

Profesor de Teoría Literaria y

Literatura Comparada

Portada Brand

Literaria

4

Serie dirigida por Guadalupe Arbona

Henrik Ibsen

Brand

Poema dramático en cinco actos

Título original: Brand

© Ediciones Encuentro, S. A., Madrid, 2016

© de la Introducción: Guadalupe Arbona Abascal

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

Colección Literaria nº 4

Fotocomposición: Encuentro-Madrid

ISBN: 978-84-9055-822-5

Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa
y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a:

Redacción de Ediciones Encuentro

Ramírez de Arellano, 17-10.a - 28043 Madrid - Tel. 915322607

www.edicionesencuentro.com