1 Godard, J. L. et al. «Hiroshima, notre amour». Cahiers du Cinéma, 97, julio 1959, pp. 1-18.

2 E.T. El extraterrestre. Libreto adjunto al Blu-ray E.T. El extraterrestre. Edición limitada. Madrid, Universal Pictures Iberia, 2012.

3 Biskind, P. Moteros tranquilos, toros salvajes. Barcelona, Editorial Anagrama, 2004, p. 446.

4 Sánchez-Escalonilla, A. Steven Spielberg. Entre Ulises y Peter Pan. Madrid, Dossat, 2004, p. 469.

5 Scott, A. O. «The Studio-Indie, Pop-Prestige, Art-Commerce King», New York Times, 9 de noviembre de 2003, pp. 60-63.

6 McBride, J. Steven Spielberg: A Biography. Nueva York, Simon & Schuster, 1997, p. 41.

7 Sala, A. «La II Guerra Mundial. Entre el contexto referencial, el marco histórico y la pasión fabuladora», Dirigido por…, 443, 2014, pp. 64-70.

8 Cohen, C. Maestros del cine: Steven Spielberg. París, Cahiers du Cinéma Sarl, 2010, p. 8.

9 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 22.

10 Schickel, R. Spielberg: A Retrospective. Londres, Thames & Hudson, 2012, p. 14.

11 Cohen, C. Op. cit. p. 8.

12 Biskind, P. Op. cit. p. 360.

13 Morris, N. The Cinema of Steven Spielberg: Empire of Light. Nueva York, Columbia University Press, 2007, p. 52.

14 Schickel, R. Spielberg: A Retrospective. Londres, Thames & Hudson, 2012, p.89.

15 Ibídem, p.90.

16 Friedman, L. y Notbohm, B. (Ed.) Steven Spielberg: Interviews. Jackson, University of Mississippi Press, 2000, p. 152-53.

17 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 191.

18 Cohen, C. Op. cit. p. 49.

19 Cohen, C. Op. cit. p. 61.

20 Gordon, A. Empire of Dreams. The Science Fiction and Fantasy Films of Steven Spielberg. Nueva York, Rowman & Littlefield, 2008, p. 267.

21 Schickel, R. Op. cit. p. 90.

22 Cohen, C. Op. cit. p. 44.

23 Ibídem, p. 7.

24 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 9.

25 Friedman, L. Citizen Spielberg. Chicago, University of Illinois Press, 2006, p. 42.

26 Friedman, L. Op. cit. p. 119.

27 Ibídem, p. 120.

28 Awalt, S. Steven Spielberg and Duel. The making of a career. Nueva York, Rowman & Littlefield, 2014. A través de extracto en Rogert Ebert.com [consultado el 2-2-2015].

29 Beare, E. (Ed.) 501 must-see movies. Londres, Bounty Books, 2004, p. 333.

30 «Steven Spielberg rodando El diablo sobre ruedas». Documental incluido en el DVD El diablo sobre ruedas. Madrid, Universal Pictures Iberia, 2004.

31 Casas, Q. «Fantasía amable y terror gigante», Dirigido por…, 442, marzo 2014, pp. 44-50.

32 Friedman, L. Op. cit. p. 17.

33 Schickel, R. Op. cit. p. 29.

34 Awalt, S. Op. cit.

35 Ibídem.

36 «Steven Spielberg rodando El diablo sobre ruedas». Documental citado.

37 Gordon, A. Op. cit. p. 24.

38 Ver Imagen 1.

39 Gordon, A. Op. cit. p. 13.

40 «Steven Spielberg rodando El diablo sobre ruedas». Documental citado.

41 Ibídem.

42 Ibídem.

43 Taylor, P. Steven Spielberg: The Man, His Movies, and Their Meaning. Nueva York, Continuum, 1994, p. 79.

44 García Ochoa, S. «Análisis intradiscursivo de Duel, de Steven Spielberg», Signa: revista de la asociación española de semiótica, 15, 2006, pp. 285-300.

45 Gordon, A. Op. cit. p. 26.

46 «Dentro del tiburón». Documental incluido en el DVD Tiburón. Edición 30 Aniversario. Madrid, Universal Pictures Iberia, 2005.

47 Giles, D. «Conditions of Pleasure in Horror Cinema», Planks of Reason: Essays on the Horror Film, Nueva Jersey, Scarecrow, 1983, pp. 38-52.

48 «El tiburón aún funciona: El impacto y legado de Tiburón». Documental incluido en el Blu-ray Tiburón. Madrid, Universal Pictures Iberia, 2012.

49 Balló, J. y Pérez, X. La semilla inmortal. Barcelona, Anagrama, 1997, pp. 73-74.

50 Gordon, A. Op. cit. p. 29.

51 Balló, J. y Pérez, X. Op. cit. p.82.

52 Kolker, R. P. A Cinema of Loneliness: Penn, Kubrick, Scorsese, Spielberg, Altman. Nueva York, Oxford University Press, 1988, p. 287.

53 Cantero, M. Steven Spielberg. Madrid, Cátedra, 2006, p. 55.

54 Eggert, B. «The Definitives. Jaws (1975)», en deepfocusreview.com, 2012 [consultado el 12-04-2015].

55 Schickel, R. Op. cit. p. 48.

56 Silet, C. (Ed.) The Films of Steven Spielberg. Oxford, Scarecrow Press, 2002, pp. 5-6.

57 Friedman, L. Op. cit. p. 175.

58 «Dentro del tiburón». Documental citado.

59 Gordon, A. Op. cit. p. 39.

60 Friedman, L. Op. cit. p. 161.

61 «El tiburón aún funciona: El impacto y legado de Tiburón». Documental citado.

62 «Dentro del tiburón». Documental citado.

63 «Dentro del tiburón». Documental citado.

64 Balló, J. y Pérez, X. Op. cit. p. 82.

65 Ver Imagen 2.

66 «El tiburón aún funciona: El impacto y legado de Tiburón». Documental citado.

67 «Dentro del tiburón». Documental citado.

68 Alcott, T. «Spielberg: Jaws Act I», en toddalcott.com, 2008 [consultado el 4-10-2011].

69 Schickel, R. Op. cit. p. 50.

70 Ver Imagen 3.

71 Alcott, T. «Spielberg: Jaws Act IV», en toddalcott.com, 2008 [consultado el 4-10-2011].

72 Friedman, L. Op. cit. p. 163.

73 «Encuentros en la tercera fase: cómo se hizo». Documental incluido en el Blu-ray Encuentros en la tercera fase. Edición definitiva 30 aniversario. Madrid, Sony Pictures Home Entertainment, 2007.

74 Ibídem.

75 Cohen, C. Op. cit. p. 24.

76 Gordon, A. Op. cit. p. 62.

77 Caldevilla, D. El sello de Spielberg. Madrid, Visión Net, 2005, p. 100.

78 Cantero, M. Op. cit. p. 157.

79 Gordon, A. Op. cit. p. 59-67.

80 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 75.

81 Sánchez-Escalonilla, Op. cit. p. 77.

82 McBride, J. Op. cit. p. 283.

83 «Encuentros en la tercera fase: cómo se hizo». Documental citado.

84 Greenfield, P. «STOP- and be friendly. Close Encounters of the Third Kind», Movietone News, 58-59, 1978, pp. 27-32.

85 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 87.

86 «Encuentros en la tercera fase: cómo se hizo». Documental citado.

87 Ibídem.

88 Williams, T. «Close Encounters of the Authoritarian Kind», Wide Angle, 4.5, 1983, pp. 23-29.

89 Gordon, A. Op. cit. p. 56.

90 Ibídem.

91 Gordon, A. Op. cit. p. 70.

92 Ver Imagen 5.

93 «Steven Spielberg: 30 años de encuentros». Documental incluido en el Blu-ray Encuentros en la tercera fase. Edición definitiva 30 aniversario. Madrid, Sony Pictures Home Entertainment, 2007.

94 Ibídem.

95 Greenfield, P. Op. cit. pp. 27-32.

96 Schickel, R. Op. cit. p. 60.

97 «Steven Spielberg: 30 años de encuentros». Documental citado.

98 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. pp. 76-77.

99 Ver Imagen 4.

100 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 90.

101 Gordon, A. Op. cit. p. 69.

102 Notas de producción. Folleto adjunto al DVD E.T. El extraterrestre. Edición coleccionista. Madrid, Universal Pictures Iberia, 2002.

103 Friedman, L. Op. cit. p. 28.

104 «Steven Spielberg, director de Tiburón, en Madrid». Entrevista con Steven Spielberg, Pueblo, 18 de febrero de 1978.

105 Notas de producción. Folleto citado.

106 Ibídem.

107 Ibídem.

108 McBride, J. Op. cit. p. 72.

109 Gordon, A. Op. cit. p. 75.

110 Ibídem, p. 81.

111 Cantero, M. Op. cit. p. 25.

112 Caldevilla, D. Op. cit. p. 108.

113 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 9.

114 Sánchez-Escalonilla, A. Op.cit. pp. 136-137.

115 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. pp. 154-157.

116 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 155.

117 Ibídem, p. 157.

118 Sinyard, N. The Films of Steven Spielberg. Londres, Bison Books Ltd., 1987, p. 79.

119 Gordon, A. Op. cit. p. 84.

120 Ibídem, p. 26.

121 Schickel, R. Op. cit. p. 89.

122 Taylor, P. Steven Spielberg: The Man, His Movies, and Their Meaning. Nueva York, Continuum, 1994, p. 132.

123 Burch, N. Praxis del cine. Madrid, Ed. Fundamentos, 1970, p. 30.

124 E.T. El extraterrestre. Libreto adjunto al Blu-ray E.T. El extraterrestre. Edición limitada. Madrid, Universal Pictures Iberia, 2012.

125 Gordon, A. Op. cit. pp. 80-81.

126 Zárate, J. R. «Hollywood: La nueva ola», Nuestro Tiempo, abril de 1983, núm. 346, pp.102-104.

127 Notas de producción. Folleto citado.

128 Darnaude, I. «Entrevista con Steven Spielberg», Magazine, El Mundo del Siglo XXI, 22 de marzo de 1992, p. 14.

129 Myers, W. «Imaginary Companions, Fantasy Twins, Mirror Dreams and Depersonalization», Psychoanalytic Quarterly, 45, 1976, pp. 503-524.

130 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 139.

131 Schickel, R. Op. cit. p. 87.

132 Wuntch, P. «Henry and Melissa and Stephen and E.T.», Dallas Morning News, Gainesville Sun, 9 de julio de 1982, B2.

133 Gordon, A. Op. cit. p. 85.

134 Heung, M. «Why E.T. Must Go Home: The New Family in American Cinema», Journal of Popular Film and Television, 11.2, 1983, pp. 79-85.

135 Deutsch, P. «E.T.: The Ultimate Patriarch», Jump Cut, n. 28, 1983, pp.12-13.

136 Gordon, A. Op. cit. p. 88.

137 «La evolución y creación de E.T.» Documental incluido en el DVD E.T. El extraterrestre. Edición coleccionista. Madrid, Universal Pictures Iberia, 2002.

138 Baxter, J. Steven Spielberg: biografía no autorizada. Madrid, T&B, 2006, p. 197.

139 Breskin, D. «Entrevista con Steven Spielberg», Rolling Stone, 24 de octubre de 1985, pp. 70-80.

140 Sragow, M. «A conversation with Steven Spielberg», Rolling Stone, 22 de Julio de 1982, pp. 25-28.

141 Morris, N. Op. cit. p. 86.

142 Ver imagen 6.

143 Gordon, A. Op. cit. p. 81.

144 Ver Imagen 7.

145 Ver Imagen 8.

146 Alcott, T. «Spielberg: E.T.: The Extraterrestrial», en toddalcott.com, 2008 [consultado el 27-11-2011].

147 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 153.

148 Gordon, A. Op. cit. p. 151.

149 Cantero, M. Op. cit. p. 87.

150 McBride, J. Op. cit. p. 407.

151 Baxter, J. Op. cit. p. 295.

152 Ver Imagen 9.

153 Gordon, A. Op. cit. p. 159.

154 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 232.

155 McBride, J. Op. cit. p. 406.

156 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 235.

157 Friedman, L. Op. cit. p. 17.

158 Cantero, M. Op. cit. p. 87.

159 Gordon, A. Op. cit. p. 152.

160 Cohen, C. Op. cit. p. 47.

161 «Return to Jurassic Park». Documental incluido en el Blu-ray Parque Jurásico. Madrid, Universal Pictures Iberia, 2010.

162 McBride, J. Op. cit. p. 418.

163 Gordon, A. Op. cit. p. 209.

164 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 283.

165 Baird, R. «Animalizing Jurassic Park’s Dinosaurs: Blockbuster Schemata and Cross-Cultural Cognition in the Threat Scene», Cinema Journal, 37.4, 1998, pp. 82-103.

166 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 287.

167 «Return to Jurassic Park». Documental citado.

168 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 276.

169 Friedman, L. Op. cit. p. 137.

170 «Cómo se hizo Parque Jurásico». Documental incluido en el Blu-ray Parque Jurásico. Madrid, Universal Pictures Iberia, 2010.

171 Friedman, L. Op. cit. p. 145.

172 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 293.

173 Cohen, C. Op. cit. p.55.

174 Biskind, P. Op. cit. p. 206.

175 Friedman, L. Op. cit. p. 149.

176 Ibídem, p. 148.

177 Alcott, T. «Spielberg: Jurassic Park part 1», en toddalcott.com, 2008 [consultado el 9-11-2014].

178 Gordon, A. Op. cit. p. 205.

179 Wardak, T. «On Direction- Proving the Narrative Significance of mise-en-scene», en get-reel.net, 2012 [consultado el 28-10-2014].

180 Friedman, L. Op. cit. pp. 132-133.

181 Alcott, T. «Spielberg: Jurassic Park part 2», en toddalcott.com, 2008 [consultado el 9-11-2014].

182 Ver Imagen 10.

183 Ver Imagen 11.

184 «Return to Jurassic Park». Documental citado.

185 Friedman, L. Op. cit. p. 47.

186 Navarro, A. J. «Futuro imperfecto. El cine de ciencia ficción», Dirigido por…, 442, 2014, pp. 58-63.

187 Schickel, R. Op. cit. p. 192.

188 Gordon, A. Op. cit. p. 239.

189 Gordon, A. Op. cit. p. 240.

190 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 410.

191 Friedman, L. Op. cit. p. 44.

192 Ibídem.

193 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 410.

194 Ver Imagen 13.

195 Cohen, C. Op. cit. pp. 69-70.

196 «Creando A.I.» Documental incluido en el Blu-ray Inteligencia artifical. Madrid, Warner Bros. Entertainment España, 2010.

197 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. pp. 405-406.

198 Cohen, C. Op. cit. p. 70.

199 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 397.

200 Schickel, R. Op. cit. p.196.

201 Cantero, M. Op. cit. p. 331.

202 Navarro, A. J. Op. cit. pp. 58-63.

203 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 387.

204 Alcott, T. «Spielberg: Artificial Intelligence: A.I. part 2», en toddalcott.com, 2008 [consultado el 23-6-2014].

205 Ver Imagen 12.

206 Cohen, C. Op. cit. p. 73.

207 Alcott, T. «Spielberg: Artificial Intelligence: A.I. part 2», en toddalcott.com, 2008 [consultado el 23-6-2014].

208 Cohen, C. Op. cit. p. 73.

209 Cantero, M. Op. cit. 118.

210 Gordon, A. Op. cit. p. 244.

211 «Philip K. Dick, Steven Spielberg y Minority Report». Documental incluido en el Blu-ray Minority Report. Madrid, Twentieth Century Fox Home Entertainment España, 2010.

212 «El futuro según Steven Spielberg». Documental incluido en el Blu-ray Minority Report. Madrid, Twentieth Century Fox Home Entertainment España, 2010.

213 Cantero, M. Op. cit. p. 119.

214 Friedman, L. Op. cit. p. 50.

215 «Minority Report: del concepto a la pantalla». Documental incluido en el Blu-ray Minority Report. Madrid, Twentieth Century Fox Home Entertainment España, 2010.

216 Cohen, C. Op. cit. p. 74.

217 Gordon, A. Op. cit. p. 252.

218 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 440.

219 Buckland, W. Directed by Steven Spielberg: Poetics of the Contemporary Hollywood Blockbuster. Nueva York, Continuum, 2006, p. 207.

220 «Minority Report: del concepto a la pantalla». Documental citado.

221 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 431.

222 Ibídem.

223 Friedman, L. Op. cit. p. 46.

224 Ibídem.

225 Ver Imagen 14.

226 Morris, N. Op. cit. p. 325.

227 Cohen, C. Op. cit. p. 79.

228 Friedman, L. Op. cit. p. 50.

229 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 437.

230 «El futuro según Steven Spielberg». Documental citado.

231 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 438.

232 Sánchez-Escalonilla, A. Op. cit. p. 440.

233 Alcott, T. «Spielberg: Minority Report part 4», en toddalcott.com, 2008 [consultado el 1-12-2013].

234 Cohen, C. Op. cit. p. 91.

235 Cantero, M. Op. cit. p. 126.

236 Friedman, L. Op. cit. p. 157.

237 «Revisitando la invasión». Documental incluido en el Blu-ray La guerra de los mundos. Madrid, Paramount Home Entertainment España, 2010.

238 «Revisitando la invasión». Documental citado.

239 Cohen, C. Op. cit. p. 87.

240 Ibídem, p. 92.

241 Navarro, A. J. Op. cit. pp. 58-63.

242 Schickel, R. Op. cit. p. 226.

243 «Personajes: la unidad familiar». Documental incluido en el Blu-ray La guerra de los mundos. Madrid, Paramount Home Entertainment España, 2010.

244 Heilemann, M. «The Searchers», en kitbashed.com, 2013 [consultado el 21-3-2015].

245 Friedman, L. Op. cit. p. 155.

246 «Revisitando la invasión». Documental citado.

247 Cohen, C. Op. cit. p. 91.

248 Friedman, L. Op. cit. p. 156.

249 Cohen, C. Op. cit. p. 87.

250 Friedman, L. Op. cit. p. 157.

251 Kipp, J. «Film Review. War of the Worlds», en slantmagazine.com, 2005 [consultado el 3-7-2014].

252 Ver Imagen 15.

253 Alcott, T. «Spielberg: War of the Worlds part 1», en toddalcott.com, 2008 [consultado el 3-3-2015].

254 Navarro, A. J. Op. cit. pp. 58-63.

255 Ver Imagen 16.

256 Schickel, R. Op. cit. p. 226.

257 Ibídem, p. 231.

258 Ebert, R. y Siskel, G. The Future of the Movies: Interview with Martin Scorsese, Steven Spielberg, and George Lucas. Kansas City, Andrews and McMeel, 1991, p. 72.

Federico Alba

El cine fantástico de Spielberg

Padres ausentes, niños perdidos

© El autor y Ediciones Encuentro, S. A., Madrid, 2017

Advertencia legal: la editorial ha intentado, sin éxito, gestionar los derechos relativos a la foto de portada del libro. Si alguien se considera poseedor de tales derechos, rogamos que se ponga en contacto con nosotros.

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

Colección Nuevo Ensayo, nº 23

Fotocomposición: Encuentro-Madrid

ISBN: 978-84-9055-832-4

Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a:

Redacción de Ediciones Encuentro

Ramírez de Arellano, 17-10.a - 28043 Madrid - Tel. 915322607

www.edicionesencuentro.com

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a Juan Orellana por su apoyo constante y confianza para que este libro haya sido posible.

Gracias a Antonio Sánchez-Escalonilla por su importante inspiración y ayuda para encarrilar el proyecto por la buena dirección.

Gracias también a Javier Figuero por ayudarme a llegar a la meta con su paciencia, humildad, trabajo y conocimiento.

Y a José Luis Almarza por ayudarme a sostenerme en los malos momentos y a poner en valor lo importante.

Gracias a mi madre Carmen y a mis hermanos Carmen, Jorge, Javier, Víctor, Jana y Ameline por su amor, apoyo y oraciones. Gracias también a mis sobrinos Miguel Ángel, Laura, Javier, Daniela y Juliette, porque son la luz que ha iluminado mis días más oscuros.

Y en especial, gracias a mi padre, Federico, por transmitirme su curiosidad, pasión e interés por todo lo que atañe al ser humano, y también por su cariño y apoyo, por estar a mi lado en este mundo y desde el otro. Este libro está dedicado a él.

PRÓLOGO

Como a Federico Alba —entusiasta autor de este libro—, a los investigadores, aficionados o incluso imitadores del creador de E.T. e Indiana Jones siempre nos ha resultado incómoda la siguiente pregunta: ¿cuál es tu película favorita de Steven Spielberg? Antes de que recibiera su primer Oscar en 1994 como director por La lista de Schindler, una respuesta sincera a esta pregunta requería un previo y rápido examen del interlocutor para evitar suspicacias o ironías.

Si se optaba por títulos como Tiburón, Encuentros en la tercera fase o En busca del arca perdida se corría el riesgo de ser acusado de ingenuo o superficial. Si se optaba por películas como El color púrpura o El imperio del sol, primeras apuestas de Spielberg para «madurar en la pantalla», la elección se recibía a menudo con un gesto de indiferencia ante lo que muchos entendidos en cine consideraban intentos fallidos de hacer un cine profundo. Tras la obtención del Oscar, reconocida al fin la maestría del cineasta, la filmografía del director contaba con obras de géneros muy variados pero la elección de cualquier título recibía nuevas objeciones: ¿Parque Jurásico? Merchandising puro. ¿Salvar al soldado Ryan? Solo me gustan los primeros veinte minutos. ¿Amistad? Lenta, y encima se mete con los españoles. ¿Inteligencia artificial? Lacrimógena y muy complicada, una traición a Kubrick. ¿La guerra de los mundos? Cine de palomitas. ¿El puente de los espías? Propaganda americana de estilo capriano...

En fin, daba igual la película escogida, su género, estilo o época. A Spielberg siempre se le exigía más porque sus estrenos generaban expectativas mucho mayores. Pero además, tanto en el mundo de la crítica como en el de la producción de cine o la investigación universitaria, el desdén hacia Spielberg siempre ha parecido un síntoma de buen gusto fílmico y así lo han atestiguado asiduos a cine-clubs setenteros o modernos espectadores gafapastas, adictos a festivales o salas de arte y ensayo. En los 90, un conocido crítico español aseguraba en un diccionario de cine que El diablo sobre ruedas —¡su opera prima de 1971!— era la única película destacable del director...

Pese a la controversia que el cine de Spielberg siempre ha generado en la crítica, permanece constante una evidencia: el director cuyo estudio nos ofrece hoy Federico Alba siempre ha realizado su cine pensando en el espectador, y esta guía le ha permitido ofrecer historias excelentes, conmovedoras y asombrosas. En efecto, se trata de un cineasta increíblemente intuitivo, desprovisto de titulación universitaria, formado mediante los cómics y la televisión de los 50, imitador de clásicos como Hitchcock, Lean y Truffaut, pero con un excepcional sentido del espectáculo, de la ética y de la narración de historias: tres notas inseparables del cine, tres piedras de toque que permiten reconocer la genialidad de una buena película más allá de pretensiones espurias de esteticismo o de —mucho peor— la búsqueda del aplauso de una élite cultural determinada.

Arriesguemos una respuesta. Como el autor de este libro, considero E.T., El extraterrestre la mejor película de Steven Spielberg. En 1982, año de su producción —este año se celebrará su 35º aniversario—, su acogida en las salas de cine alcanzó un éxito que la entronizó como película más taquillera desde el estreno de Lo que el viento se llevó en 1939. Connotaciones comerciales aparte, decir «ticket de taquilla» equivale a decir «espectador». Y el espectador es precisamente el referente fundamental del director: sin él resulta imposible el cierre del círculo creativo.

Otra de las notas o referentes artesanales del cineasta consiste en lo que el propio Spielberg denominaba en 1986 su «pasaporte de niño»: la clave de sinceridad ética con que plantea los conflictos dramáticos de sus personajes, y no solo en el ámbito fantástico o específicamente infantil. En E.T. se reúne buena parte de las constantes creativas del director: la búsqueda del hogar, la persecución como detonante narrativo, la superación de la tristeza, la capacidad de asombro, la lucha por la reunión familiar y, como aspecto dominante, la introducción de personajes corrientes en situaciones extraordinarias. De todas ellas, la capacidad de asombro constituye un misterio que actualiza nuestra admiración por la vida y, al mismo tiempo, renueva la sensibilidad infantil por el hallazgo de lo maravilloso dentro de lo rutinario.

Esta capacidad prodigiosa, que admiraba a escritores como Chesterton, Barrie, Saint-Exupéry o Tolkien, fue rescatada para el cine por Spielberg durante la década de los 70, cuando la cultura parecía desdeñar los géneros populares y el público miraba las salas de cine con indiferencia. Pero fue también entonces cuando el creador de E.T., junto a otros movie brats como George Lucas, Francis Ford Coppola o Brian De Palma, rescataron las historias clásicas de exploración y aventura para devolver al espectador el entusiasmo por el cine, con sus historias extraordinariamente rutinarias. Uno de los resultados de esta revolución fue el nacimiento de una segunda generación de directores apadrinada por productoras como Amblin, Lucasfilm o DreamWorks, en la que destacan nombres como Robert Zemeckis, Joe Dante y Chris Columbus, y cuyo eco todavía se deja sentir en los de J.J. Abrams, M. Night Shyamalan y Christopher Nolan... o incluso en títulos como Super 8, Interstellar o Stranger Things.

En una ocasión el crítico de cine Gene Siskel preguntó a Steven Spielberg cuál era su escena favorita de cuantas había rodado. La sana curiosidad de Siskel no ocasionó ninguna suspicacia y el director respondió de inmediato: «Creo que la del niño pequeño de Encuentros en la tercera fase que abre la puerta y per­manece en pie ante esa maravillosa pero terrorífica luz, que parece fuego que penetra por la puerta. Es muy pequeño, pero la puerta es inmensa, y hay un montón de promesas y peligros ahí afuera». La respuesta resume no solo la inquietud artística del cineasta en un momento dado de su carrera, sino también la clave que le ha empujado a contar historias a lo largo de cinco décadas. Por eso la imagen del pequeño Barry Guiler ante la puerta de su casa en Indiana es la síntesis perfecta de todo cuanto se pueda escribir sobre Spielberg.

El libro que tenemos ahora en nuestras manos, y cuya lectura no debe dilatarse un minuto más, intenta explorar ese misterio que ha inspirado a uno de los mejores narradores de la historia del cine. Contagiado por un entusiasmo que también comparto, y del que soy testigo, Federico Alba ha estudiado desde su conocimiento como guionista y realizador las técnicas del director storyteller, y para ello parte de una de las paradojas del estilo de Spielberg: la elocuencia de la elipsis. Es decir, el atractivo de aquello que no se muestra en pantalla pero que, curiosamente, resulta más poderoso que la imagen explícita. Esta clave creativa fue la hipótesis de su tesis doctoral, que ahora nos ofrece desprovista de ganga académica, para disfrute de los que vemos, pensamos y leemos cine.

Y, sin más dilación, acompañemos al pequeño Barry y crucemos el umbral junto al autor de este libro.

Antonio Sánchez-Escalonilla

Profesor Titular de Guion Audiovisual

Universidad Rey Juan Carlos

1. INTRODUCCIÓN

Todos los que nos movemos profesionalmente alrededor del cine podemos recordar nuestro momento de enganche al séptimo arte. No necesariamente la primera película que vemos, aunque puede coincidir, sino esa película que por primera vez nos absorbe por completo, nos traslada a otro mundo, abre nuestra imaginación y ocupa nuestra mente durante días, solo para comprobar que ya no nos abandonará nunca. Para mí, como para tantos otros niños de mi generación, ese momento fue el estreno de E.T. El extraterrestre. Es la película que hizo que me enamorara del cine, y que por tanto ha marcado inevitablemente el trascurso de mis decisiones profesionales y de mi vida.

Steven Spielberg es el primer nombre que asocié con el término «director de cine». La simple idea del director, del autor principal de la película, se originó en esos días leyendo y oyendo sobre aquella película. Así, como tantos otros de los nacidos al albor de la democracia, me considero hijo cinematográfico de Spielberg.

Probablemente ese hechizo que ejerce el director de Ohio sobre tantos espectadores que crecieron con su cine esté relacionado con su modo de afrontar el cine fantástico, con una mirada llena de asombro e inocencia, lo que los americanos llaman sense of wonder. Este «sentido de la maravilla» se traduce en transmitir una sensación de estar presenciando un acontecimiento extraordinario, no sólo por su carácter paranormal, sino por una trascendencia añadida, como si por unos instantes se abriera una puerta que nos dejara ver un mundo que siempre ha estado presente, pero no éramos capaces de verlo.

La razón de este libro, pues, surge de un interés intelectual, por supuesto. Pero también, en cierta medida, enormemente personal. El visionado constante de las películas de Spielberg (en especial el cine fantástico, para el que muestra un toque inimitable) y el disfrute de su manera de hacer me ha llevado a plantearme cuál es su conexión con este género, qué tienen estas historias maravillosas que hacen que surja lo mejor del director. Asimismo, me lleva a preguntarme qué es lo que constituye el estilo del director, cuál es su sello, qué hay de distinto respecto a los demás. Y a partir de percibir ciertos recursos consistentes, me pareció que había campo amplio que explorar.

¿Por qué estudiar, además de los temas que trata, los recursos narrativos de un director? Principalmente, entendemos que las elecciones estilísticas en el arte, por insignificantes o circunstanciales que nos parezcan, encierran las claves para entender el significado más profundo de las obras o para descubrir las más arraigadas motivaciones de los creadores. Ya lo apuntó el director suizo y revolucionario del lenguaje cinematográfico, Jean-Luc Godard, al decir que un travelling es una cuestión de moral [1].

Es decir, el auténtico director de cine sabe que cada elección de un ángulo de cámara, un encuadre, un movimiento, transmite una idea respecto a lo que se está rodando, la forma comunica el contenido (si la obra es formalmente buena). Dos directores que rueden la misma escena pueden estar ofreciendo dos narraciones distintas, dos valoraciones morales distintas, dos visiones del mundo distintas, en definitiva.

Hay veces en que un director elige rodar un plano de una determinada manera sabiendo de antemano qué quiere transmitir o la idea que pretende evocar. En otras ocasiones las elecciones son intuitivas, pero en ningún caso desprovistas de esas connotaciones. Es más, es posible que esa intuición encierre motivaciones subconscientes, y puede resultar aún más misterioso y apasionante su estudio.

Por eso, la parte más importante del estudio es la implicación temática de los recursos analizados. No me parecería interesante limitarme a demostrar que un director usa un determinado recurso con frecuencia, o que su forma de narrar tiene tales o cuales características, si eso no va acompañado de una reflexión sobre cómo influye esa forma en los temas que trata. El cine es comunicación, y por lo tanto la forma es importante no en sí misma, sino en cuanto a que es el vehículo del contenido.

Afortunadamente, como veremos, el director objeto de nuestra mirada atesora un mundo personal muy definido, con una serie de temas recurrentes muy claros. Esto nos permite establecer mejor relaciones entre forma y contenido. Al mismo tiempo, es evidente que en los temas habituales del autor tiene una gran importancia su experiencia personal, particularmente durante su infancia y adolescencia. Eso da pie a la tercera coordenada: la biografía del director como fuente de inspiración para sus temas, y en consecuencia, para su forma de contarlos. No se trata de analizar psicológicamente al sujeto, ni de pretender indagar en su intimidad, sino de relacionar hechos concretos dados a conocer por el mismo autor, con determinados temas, y la forma de presentarlos en sus películas. La intención es obtener una idea general clara de los rasgos que definen a un autor.

El mejor camino para estudiar el estilo de Spielberg es sin duda centrarse en su recorrido por el cine fantástico. Es en este género donde el director parece desarrollar su estilo visual en su máxima expresión, es el género spielbergiano por definición. Veremos cómo el descubrimiento de esos mundos ocultos tiene su perfecta traslación a imágenes mediante ciertos recursos visuales que han terminado convirtiéndose en recurrentes en el cine del autor. Principalmente, son recursos de ocultación encaminados a darnos a entender la presencia de esos mundos sin mostrarlos abiertamente.

El otro apartado fijo dentro de los capítulos dedicados a cada película es el análisis de ciertas escenas destacadas. Probablemente algún lector se sorprenda por la selección de los fragmentos estudiados. Puede que falte algún momento que se considere paradigmático de alguna de las películas, o que se incluyan otros que parezcan intrascendentes. Pero se han elegido estas secuencias por cuanto ponen de relieve el inconfundible sello de Steven Spielberg como director de cine fantástico, su habilidad para crear momentos de gran emoción, muchas veces a partir de ocultar el elemento que en teoría debería ser el centro de la escena, derivando la atención a las reacciones humanas.

Intentando recuperar esa mirada luminosa y asombrada con la que tantos asistimos a nuestra primera proyección de E.T., les invito a adentrarse en este viaje por los mundos ocultos en el cine fantástico de Steven Spielberg.