cover

 

Walter Benjamin: ¿pesimismo o utopía?
una lectura de la historia y la sociedad

WALTER BENJAMIN: ¿PESIMISMO O UTOPÍA? UNA LECTURA DE LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD

Luis Antonio Merchán Parra

Title

Merchán Parra, Luis Antonio

Walter Benjamin: ¿pesimismo o utopía? Una lectura de la historia y la sociedad / Luis Antonio Merchán Parra – Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2016.

52 páginas

ISBN 978-958-631-871-6

1. Filosofía 2. Mesianismo 3. Filosofía alemana 4. Teoría 5. Materialismo histórico. 6. Pensamiento crítico I. Universidad Santo Tomás (Colombia)

CDD 149                                                  CO-BoUST

logo

© Luis Antonio Merchán Parra

© Universidad Santo Tomás, 2015

Ediciones USTA

Carrera 9 n.º 51-11

Edificio Luis J. Torres, sótano 1

Bogotá, D. C., Colombia

Teléfonos: (+571) 5878797, ext. 2991

editorial@usantotomas.edu.co

http://ediciones.usta.edu.co

Directora editorial: Matilde Salazar Ospina

Coordinación de libros: Karen Grisales Velosa

Asistente editorial: Andrés Felipe Andrade

Diagramación: Diego Andrés Mesa Quintero

Corrección de estilo: Juan Camilo Hernández Ospina

Imagen de portada de Biodiversity Heritage Library usada bajo licencia Creative Commons. Licencia 2.0. de atribución. Disponible en: https://goo.gl/sm4nDd. Ninguna modificación se hizo sobre la imagen para esta edición.

Hecho el depósito que establece la ley

ISBN: 978-958-631-871-6

Segunda edición: 2016

Todos los derechos reservados

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización previa por escrito de los titulares.

  

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

I. LA NOCIÓN DE HISTORIA EN WALTER BENJAMIN

II. LA RESIGNIFICACIÓN DEL LENGUAJE DE LA TRADICIÓN

2.1 El Mesianismo y la Redención en la tradición judía

2.2 Comprensión del Mesianismo y la Redención en el pensamiento benjaminiano

III. ¿PESIMISMO O UTOPÍA?

REFERENCIAS

  

INTRODUCCIÓN

Una verdadera actividad literaria no puede pretender desarrollarse dentro del marco reservado a la literatura: esto es más bien la expresión habitual de su infructuosidad. Para ser significativa, la eficacia literaria puede surgir del riguroso intercambio entre acción y escritura

(Benjamin, 1987, p. 15)

Al acercarse a los escritos del pensador alemán Walter Benjamin se encuentra que, en efecto, la actividad y el análisis literarios no se circunscriben al ámbito de lo puramente literario, sino que pueden guardar una gran relación con otros aspectos igualmente fundamentales de la cultura, tales como la filosofía, la política y la sociología. En este sentido, el análisis de un escrito no se limita solamente a elaborar una crítica con base en los elementos típicamente determinados para ello por la tradición, sino que, desde el pensamiento benjaminiano, consiste en:

impulsar la elevación del pensamiento sobre todas las ataduras hasta el punto de que, como por encanto, a partir de la inteligencia de lo falso de esas ataduras vibre el conocimiento de la verdad. En virtud de este significado positivo adquiere el proceder crítico una afinidad estrechísima con el reflexivo. (Benjamin, 1988, pp. 81-82)

De este modo, para Benjamin la crítica literaria debe consistir en una reflexión de carácter filosófico que conduzca a la indagación de un contenido de verdad presente en una obra. Por tanto, cuando Benjamin se acerca a un texto, lo hace guiado por una intencionalidad de búsqueda de unos elementos que puedan aportar una mayor comprensión del pensamiento de su autor y de la época en que fue escrito, pero sobre todo, le interesa lo que el autor pretendía comunicar de su manera de ver y afrontar el mundo. Benjamin demuestra así que un escrito no solo cumple con el objetivo de entretención de los lectores, sino que también refleja una interpretación que su respectivo autor ha elaborado de la realidad y la posición que él adopta frente a ésta.

Benjamin expresa el análisis crítico de los textos literarios a través de escritos que no se cierran a una sola forma o estilo. El ensayo, las cartas, los relatos radiofónicos y el escrito fragmentario corresponden a diferentes maneras en que este pensador alemán comunica los análisis críticos que realiza de diferentes escritores. Tales análisis se caracterizan por no solo hablar de la obra o del autor en cuestión, sino porque exponen en ellos su propia interpretación del mundo contemporáneo y su postura al respecto. Por consiguiente, plantea un estilo discursivo que busca hacer evidente la importancia que le otorga a la necesidad de manifestar en el texto la actitud que en un determinado autor suscita cualquier comprensión de la realidad, de modo que impulse a despertar en los demás una actitud crítica de análisis de lo que sucede en la sociedad.

Los escritos benjaminianos reflejan así una constante preocupación por lo que ha sucedido en la historia y en el mundo contemporáneo. Su mirada crítica no le deja aceptar la idea generalizada de que todo lo que ocurre en la sociedad muestra una tendencia hacia una evolución mayor y la superación de los problemas que la humanidad ha tenido que enfrentar en la búsqueda de su construcción social, sino que, por el contrario, Benjamin descubre que en la sociedad moderna europea se pueden percibir los rastros de la destrucción que el mismo hombre ha generado y que parecieran conducir a una inevitable ruina total de lo que existe. Por eso, se cuestiona por la posibilidad del hombre de lograr transformar el orden social vigente en una nueva estructura que le permita frenar la continuidad de ese proceso destructivo.

El objetivo de este libro es determinar la perspectiva benjaminiana con respecto a este panorama que observa de la realidad, es decir, revisar si predomina en Benjamin una actitud pesimista que lo lleva a convencerse de que el hombre por sí mismo no es capaz de lograr la transformación de la sociedad, o si más bien prevalece en él una posición según la cual considera que sí es posible por parte de éste realizar dentro del devenir histórico una ruptura en la cadena de acontecimientos que han llevado a la sociedad a un estado de profunda decadencia.

Para la consecución del propósito enunciado, se partirá del concepto que Benjamin tiene sobre la historia y así ver la forma como considera que se ha dado una construcción equivocada de la sociedad por parte del hombre y las reflexiones que esto suscita en él. Posteriormente se analizará la manera como el judaísmo, a partir de las nociones de Mesianismo y Redención, plantea una respuesta a esa situación de decadencia social, y el modo como el pensador alemán resignifica estos elementos en su propuesta. Finalmente, se realizará un acercamiento a algunos textos benjaminianos con el fin de identificar los elementos que permitan responder al interrogante y objetivo fundamental que se pretende en este libro, es decir, determinar si podemos hablar de una actitud pesimista o utópica con respecto a la postura benjaminiana frente a la realidad y a la posibilidad de cambio.

 

I
LA NOCIÓN DE HISTORIA EN WALTER BENJAMIN

Este capítulo se propone examinar la noción de historia en Walter Benjamin, ya que constituye uno de los conceptos fundamentales de su pensamiento, el cual permite articular las distintas ideas que caracterizan su reflexión filosófica y las etapas por las que atravesó el desarrollo de su actividad intelectual. Si bien es cierto que esta noción adquiere diferentes matices y énfasis en sus escritos, este autor mantiene una misma posición en cuanto a los planteamientos fundamentales1. Esta noción de historia, entonces, es un elemento recurrente en la expresión de su pensamiento, el cual se encuentra estrechamente relacionado con otras nociones también esenciales para este autor.

Para comenzar, conviene tener presente que las obras benjaminianas fueron desarrolladas en un lenguaje que poco a poco fue vinculando las tres fuentes de su pensamiento: el judaísmo, el romanticismo alemán y el marxismo (Löwy, 2002). Del primero, recoge las nociones de mesianismo y redención, del segundo, la crítica a la idea moderna de progreso; y del tercero, la idea de revolución. Estos tres elementos constituyen el marco para la elaboración de la perspectiva que asumió con respecto a la historia y a partir del que funda una comprensión diferente a la forma historiográfica positivista que se había extendido en ese momento en el mundo europeo.

Ya desde su artículo La vida de los estudiantes (1915), Benjamin formula cuestionamientos al historicismo que concebía los hechos como acontecimientos objetivamente seleccionados y que creía que al encadenarlos a otros sucesos podían establecerse relaciones de causa y efecto desde una perspectiva que aceptaba dicho proceso como una evolución. El historicismo planteaba que por esta continuidad podían inferirse situaciones posteriores que demostraran el progreso hacia el que supuestamente tiende la humanidad. De ese modo, Benjamin ve que:

hay una concreta concepción de la historia que, en tanto confía en la infinitud del tiempo, solo distingue el ritmo de los seres humanos y de las épocas, que van pasando rápida o lentamente a través de la senda del progreso. A esto le corresponde lo inconexo, lo impreciso y falto de rigor de la exigencia que dicha concepción de la historia le plantea al presente. (Benjamin, 2007a, p. 77)

Así, el historicismo creía que contemplando los hechos del pasado se podía comprender cada momento histórico de manera total y objetiva. Benjamin se opone a esta idea, pues considera que la manera como se ha construido la historia no ha tomado en cuenta (de manera intencional) todos los hechos que se han presentado en el pasado, sino que se han dejado de lado acontecimientos que también forman parte de esa historia y que tienen de algún modo relación con los demás; incluso, se ha perdido de vista que estos acontecimientos ignorados están conectados con el presente.

Esta misma idea permanece hasta las Tesis de la filosofía de la historia (1940). Dicho texto se convierte en la expresión clara de la manera como Benjamin comprendía la realidad social de su época y el concepto que desde su juventud fue elaborando respecto a la historia. Su importancia radica en que fue el último de sus escritos y en que pretendía ser una introducción que estableciera las bases teóricas y metodológicas de lo que el mismo Benjamin buscaba que fuese su obra cumbre. Está enmarcado en un contexto histórico en el que los totalitarismos y la fe ciega en la idea del progresismo se habían agudizado, lo cual llevó al autor a reconsiderar la manera de responder a ese presente que observaba. Por ello, en estas reflexiones se puede percibir el sentimiento de decepción y pesimismo que acompaña a Benjamin durante los últimos momentos de su vida, producido por lo que él interpreta como la claudicación de las sociedades frente a las diferentes situaciones de dominio, opresión, marginación y aburguesamiento. Por esto, lo que propone en las Tesis se convierte en el fundamento de lo que podría ser un verdadero proyecto histórico y materialista que se impusiera al capitalismo y al nacionalsocialismo reinantes, como se observará progresivamente.