portada

JOHN WOMACK JR. (Oklahoma, 1937) se doctoró en Harvard con un ensayo sobre una lucha agraria: el movimiento zapatista. El estudio resultante, Zapata y la Revolución mexicana, fue rápidamente publicado y le valió el inmediato reconocimiento como historiador de América Latina. Más allá del zapatismo, Womack continuó su carrera con estudios en torno a la historia agraria, industrial y laboral. Es profesor emérito de Historia y Economía Latinoamericana por la Universidad de Harvard, y en 2009 el gobierno de la Ciudad de México le otorgó la Medalla 1808 por sus destacadas investigaciones sobre el país.

SECCIÓN DE OBRAS DE HISTORIA


ZAPATA Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Traducción
FRANCISCO GONZÁLEZ ARAMBURO

Revisión de la traducción
VÍCTOR ALTAMIRANO GARCÍA

Revisión técnica de la traducción
EMILIO KOURÍ

John Womack Jr.

ZAPATA Y LA REVOLUCIÓN
MEXICANA

Fondo de Cultura Económica

Primera edición en inglés, 1969
Primera edición en español, 1969
Primera edición, FCE, 2017
Primera edición electrónica, 2017

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.

contraportada

Zapata y la Revolución mexicana se terminó de imprimir el 20 de noviembre de 2017, exactamente a 107 años del inicio de la lucha armada que llevó a la gente del campo a transformar su historia porque no querían irse de sus tierras.

Esta obra se publica, además, a 50 años de que John Wo­mack Jr., su autor, levantara la pluma del prólogo a la primera edición en 1967.

La magistral versión en español que el lector tiene en sus manos estuvo a cargo de don Francisco González Aramburo; el historiador Emilio Kourí llevó a cabo la minuciosa corrección técnica y la puesta al día del texto.

SUMARIO

Presentación

Prólogo. Historias por estudiar sobre la Revolución del Sur (1911-1920): lo que aún no sabemos,lo que valdría la pena saber

Prefacio

Prólogo. Un pueblo elige un dirigente

  1. El presidente Díaz elige un gobernador
  2. Los progresos de los hacendados
  3. Los pueblos y rancherías se suman a Madero
  4. El ejército entra en campaña
  5. Los revolucionarios oficiales actúan
  6. Refugiados que ganan una guerra
  7. La gente del campo desconoce a los constitucionalistas
  8. Los pueblos claman revolución
  9. Los guerrilleros sobreviven
  10. Reformas a la resistencia
  11. Los zapatistas heredan Morelos

Epílogo. un pueblo conserva su fe

APÉNDICES

A. Haciendas principales de Morelos, 1908-1909

B. El Plan de Ayala

C. La Ley Agraria

Nota bibliográfica

Índice analítico

A mi padre y a mi madre

Así, podéis huir y seguir actuando;
podéis deteneros y seguir actuando;
podéis incluso… esconderos y seguir actuando.

ERIK H. ERIKSON

PRESENTACIÓN

Como todos los libros de trascendencia, Zapata y la Revolución mexicana ha sido leído e interpretado por distintas generaciones de estudiosos de la historia de nuestro país. En él han encontrado una valiosa fuente de conocimiento, discusión y reflexión.

Uno de los principales objetivos de esta nueva edición en español de Zapata y la Revolución mexicana tendría que ser el de llegar a un público joven, particularmente a los estudiantes. Por ello ha sido incluido en los planes de estudio del bachillerato general de nuestro país. Y por ello también ahora celebramos esta edición del Fondo de Cultura Económica que pone al alcance de las nuevas generaciones un libro que, a medio siglo de su redacción, sigue vigente como uno de los mejores estudios sobre Emiliano Zapata y el movimiento que encabezó, así como un referente obligado para entender la Revolución mexicana.

A través de la lectura de esta gran obra, los jóvenes lectores podrán comprender la naturaleza de un movimiento que nació del rechazo de los habitantes de los pueblos de Morelos a ser desplazados de sus tierras por las haciendas y perder el acceso al agua para su riego. Al igual que en otras regiones en el Centro del país, las haciendas morelenses crecieron rápidamente como consecuencia de las políticas de fomento económico durante el Porfiriato y en particular por la expansión de los ferrocarriles.

Como parte de esta historia, encontrarán que estos pueblos se organizaron para defender sus tierras, montes y aguas, eligiendo democráticamente, y apegados a sus costumbres ancestrales, a su nuevo líder: el joven Emiliano Za­pata. De igual manera, esta lectura les permitirá entender cómo el movimiento zapatista se relacionó con otros, muy distintos en su origen, forma y objetivos, conformando lo que hoy conocemos como la Revolución mexicana.

Si bien estas distintas luchas compartieron metas en numerosas ocasiones, en otras tuvieron importantes desencuentros que derivaron en sangrientas batallas entre ellos. También estos enfrentamientos son parte esencial de la historia de la Revolución.

En suma, Zapata y la Revolución mexicana les permitirá conocer el inicio y el desenlace de una de las facetas más importantes y apasionantes de la Revolución: la lucha de Zapata y los hijos de Morelos por la Tierra, la Libertad, la Justicia y la Ley.

AURELIO NUÑO MAYER
Secretario de Educación Pública