portada.jpg

Colección Universidad

Título: La escuela incluida en el territorio. La transformación educativa desde la participación ciudadana




Primera edición (papel): marzo de 2020

Primera edición (epub): marzo de 2020


© Auxiliadora Sales Ciges y Odet Moliner García (eds.)

© De esta edición:
Ediciones OCTAEDRO, S. L.
C/ Bailén, 5 – 08010 Barcelona
Tel.: 93 246 40 02
http: www.octaedro.com
e-mail: octaedro@octaedro.com


Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.


ISBN (papel): 978-84-18083-54-9

eISBN (epub): 978-84-18083-55-6


Diseño y producción: Ediciones Octaedro

Maquetación: Fotocomposición gama, sl

Sumario

Presentación

AUXILIADORA SALES, ODET MOLINER

Prólogo

MIQUEL ÀNGEL ESSOMBA

PRIMERA PARTE: LA ESCUELA COMO ESPACIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1. Aprender la democracia en la escuela

JOAN TRAVER, ODET MOLINER, AUXILIADORA SALES

2. Desarrollar la solidaridad a través de la colaboración interinstitucional

JOSÉ F. AMIAMA, NAGORE OZERINJAUREGI

3. La participación familiar y el voluntariado en una escuela abierta a la comunidad

IRINA CASTILLO, JAVIER BALLESTA

SEGUNDA PARTE: REPENSANDO LAS PRÁCTICAS CURRICULARES PARA VINCULARLAS AL TERRITORIO

4. Los deberes escolares a debate

LUCÍA PELLEJERO, JOSÉ F. AMIAMA

5. El Taller de la Experiencia: creando vínculo intergeneracional

JOSEFINA LOZANO, M.ª CARMEN CEREZO

6. Dinámicas de participación como proyecto educativo

ANTONIO ORTIZ, AINHOA YÁÑEZ, FRANCISCO SANZ, TERESA AGUADO, BELÉN BALLESTEROS, PATRICIA MATA

7. Aprendizaje-servicio: engranajes para una educación transformadora

MARÍA LOZANO, PAULA ESCOBEDO, AIDA SANAHUJA, ALICIA BENET

Bibliografía

Presentación

AUXILIADORA SALES

ODET MOLINER

La presente monografía es una obra colectiva que surge de tres proyectos de investigación: dos de ellos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El primero lleva por título La escuela incluida en el territorio análisis de las estrategias de participación ciudadana desde la educación intercultural inclusiva (EDU2013-46491-R) (2014-16); el segundo, La escuela incluida: planificación y puesta en acción de prácticas educativas curriculares vinculadas al territorio (EDU2015-68004-R) (2016-2019). El tercero, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, lleva el título de Investigación inclusiva en la Universidad: la movilización del conocimiento y la Responsabilidad Social Universitaria (RT2018-097349-BI00) (2019-2022).

El objetivo es recoger experiencias prácticas de participación ciudadana, fundamentadas teóricamente desde un enfoque de escuela incluida y desarrolladas en el contexto de escuelas de cuatro comunidades autónomas del territorio español. Por ello, nuestra propuesta, fruto de la investigación educativa de los últimos seis años, es dar a conocer las estrategias de participación ciudadana desarrolladas en centros escolares con un enfoque educativo intercultural inclusivo. Partiendo de la reflexión en la acción, las distintas comunidades educativas han llevado una indagación colaborativa sobre sus propias prácticas y propuestas de mejora, tanto escolares como sociales.

Nos adentramos en un tema actual y relevante por cuanto, en estos momentos de agitación política, la escuela cobra un papel emergente en la formación de la ciudadanía crítica. Desde una visión transformadora de la escuela, a lo largo de la obra se responde a las preguntas: ¿de qué manera puede la escuela vincularse a su territorio y convertirse en agente de cambio? y ¿qué estrategias participativas favorecen la formación de una ciudadanía crítica y activa que asuma el reto de la diversidad desde la equidad?

La novedad del tema reside en la definición del propio concepto de escuela incluida, que nos lleva a entender la institución escolar como un agente fundamental de mejora social y educativa para su entorno. Concebimos la escuela como dinamizadora de la lucha contra la desigualdad y facilitadora de oportunidades de empoderamiento personal y vinculación social. Los ejes que la definen son la inclusión, la interculturalidad, la democratización y la territorialización como principios para la construcción de un modelo educativo transformador desde la participación ciudadana.

La variedad de contextos y el carácter práctico de la obra permiten que investigadores de diferentes comunidades autónomas (País Vasco, Madrid, Valencia y Región de Murcia) narren de primera mano y analicen críticamente las experiencias de escuelas en transformación hacia esta idea de escuela incluida. Mediante la metodología de la investigación-acción participativa, se produce el mestizaje de saberes científicos y ciudadanos que desde las propias dinámicas escolares comparten comunitariamente la construcción de una racionalidad teórico-práctica para la mejora educativa. Las estrategias de diagnóstico social participativo que se desarrollan en los distintos centros escolares que forman parte de esta propuesta permiten generar espacios de reflexión colectiva para iniciar procesos crecientes de acción comunitaria, que incluyen detección de problemas y planificación de soluciones. En los casos de las cinco escuelas que han participado en este proyecto, estas dinámicas han facilitado a los participantes tomar conciencia y desarrollar su capacidad de producir y ejecutar sus ideas, criterios o acciones en un proceso colaborativo y organizativo permanente en el tiempo.

Los destinatarios de esta obra son, pues, todos aquellos actores educativos (investigadores, profesores y maestros, agentes comunitarios, familias y futuros profesionales tanto del ámbito educativo como del social y comunitario) que puedan sentirse interpelados por las experiencias analizadas. Con esta obra, los lectores podrán vivir desde dentro la experiencia de estas escuelas comprometidas con la democratización de la educación y la transformación de sus prácticas desde el potencial crítico y creativo de sus comunidades.

El libro se estructura en dos partes. La primera consta de cuatro capítulos sobre uno de los factores clave que permiten avanzar hacia el modelo de escuela incluida: la participación ciudadana. Y cuatro son los factores que facilitan la participación ciudadana en centros escolares desde un enfoque intercultural inclusivo: la cultura colaborativa, el liderazgo inclusivo, la transformación social y las prácticas democráticas. Estos factores son abordados de manera teórico-práctica a lo largo de los tres primeros capítulos.

Desarrollar prácticas democráticas en una escuela incluida significa ir más allá del puro formalismo de la constitución y reuniones prescriptivas del Consejo Escolar y de comisiones derivadas. Por ello, la segunda parte del libro se compone de cuatro capítulos que muestran ejemplos a partir de los cuales teorizar sobre cómo se pueden reformular las prácticas curriculares para vincularlas al territorio. La implementación de prácticas educativas curriculares vinculadas al territorio que posibilitan una escuela incluida requiere una perspectiva comunicativa holística que aborde conceptos propios de los planteamientos dialógicos: la participación democrática plena, la visibilización de la voz del alumnado y la interconexión de saberes.

Desde aquí nuestro agradecimiento a todas las comunidades educativas de las escuelas e instituciones que han participado en ambos proyectos de investigación y que hacen posible, día a día, que la escuela se vincule a su territorio para formar una ciudadanía más crítica e inclusiva. Esta obra es un reconocimiento a su labor cotidiana y esperamos que sirva como inspiración reflexiva para otras comunidades.

Prólogo

MIQUEL ÀNGEL ESSOMBA

Tenemos en nuestras manos una obra fruto de la investigación educativa, y eso en sí mismo ya es una buena noticia. Cada vez es más frecuente, aunque no resulta todavía habitual, que las prácticas pedagógicas innovadoras que se llevan a cabo en nuestro país sean objeto de análisis y sistematización, con la intención de fortalecer su sostenibilidad en el tiempo y su replicabilidad contextualizada en otros espacios. Los equipos de investigación protagonistas, que actúan en comunidades educativas de Murcia, Gipuzkoa, Madrid y Valencia, son un ejemplo de lo que pasa y de lo que debería pasar, una referencia relevante para otros investigadores o personal investigador en formación.

Su contenido es un fiel reflejo del título: se parte de unos territorios –la escuela y su comunidad– a los cuales se les propone una meta, la transformación social, valiéndose de un método que, bien utilizado, resulta infalible: la participación ciudadana democrática. Los siete capítulos nos ofrecen una panorámica fresca y actualizada sobre prácticas educativas en estos términos, recorriendo la Península de sur a norte. Siete relatos de un recorrido profesional y vital en los cuales la diversidad se hace presente en todo momento, y la inclusión es el marco de referencia desde el cual se quiere tratar.

Muchas son las reflexiones que se pueden aprender o recordar de la experiencia investigadora de estas autoras y autores. Todas ellas tejen de forma precisa un mosaico complejo de evidencias, que nos reafirman en cuatro principios clave de la transformación educativa mediante participación democrática: 1) la participación demanda la implicación de todos los miembros de la comunidad educativa en un marco de relaciones de horizontalidad; 2) es estratégico flexibilizar y actualizar estructuras de participación ya existentes antes que sobreponer nuevas estructuras de participación; 3) la participación no es una acción, sino un proceso de largo alcance que invita a rehuir el «activismo», y 4) todo proceso comunitario debe partir de un diagnóstico de la realidad social realizado por todos los miembros implicados. A nadie se le escapa la trascendencia de aprendizajes de esta naturaleza en un contexto social general como el actual, en el cual proliferan propuestas ideológicas de signo totalmente contrario a la participación democrática y la atención inclusiva a la diversidad. No hay duda, pues, de su pertinencia.

A su vez, este documento es testimonio de una tendencia en fase creciente de la investigación educativa en España, una investigación caracterizada por implicarse y comprometerse en la transformación educativa no desde los despachos, sino desde la escuela misma y sin complejos a la hora de desarrollar los procesos investigadores a partir de un enfoque abiertamente cualitativo. Los textos nos describen a equipos de investigación que establecen relaciones estrechas de colaboración con los centros escolares y que se sumergen en sus comunidades educativas como un miembro más. Sus investigaciones pretenden expandir los beneficios de métodos basados en las pedagogías activas, con referencias freireanas, y en un conjunto de modelos validados que responden al desafío de transformación que el libro plantea –educación comunitaria, comunidades de aprendizaje, aprendizaje-servicio, ciudades educadoras–. Investigación y acción van de la mano para mejorar la práctica educativa en clave comunitaria.

La formación del profesorado en formación inicial, tanto de Educación Infantil como de Primaria o Secundaria, proporciona escasa información que permita a los docentes adquirir competencias profesionales útiles para diseñar y liderar prácticas de innovación como las descritas en el libro. Resultaría positivo ver que, de algún modo, esta obra se abre camino en las bibliografías de los currículos de las facultades de ciencias de la educación; sería un signo positivo de avance hacia una concepción del profesorado como investigador reflexivo de su propia práctica y fortalecería una mentalidad docente que entiende que la escuela del presente siglo no debe enseñar, sino educar, y que, para conseguirlo, se necesita el concurso de todos y todas. Manos a la obra.

Barcelona, 20 de diciembre de 2019

PRIMERA PARTE: LA ESCUELA COMO ESPACIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA