Jardines para polinizadores:

una herramienta para la conservación

Jardines para polinizadores:

una herramienta para la conservación

María del Coro Arizmendi, Laura E. Nuñez Rosas

María del Rocío Meneses Ramírez

Claudia I. Rodríguez Flores, Gabriela Almeida

Laura Navaro, Blanca C. Prado Herrera

Humberto Berlanga

Ilustración: Ana Karina Vázquez Ríos.

Universidad Nacional Autónoma de México

México 2020

Nombres: Arizmendi, María del Coro, autor | Nuñez Rosas, Laura E., autor | Meneses Ramírez, María del Rocío, autor | Rodríguez Flores, Claudia I., autor | Almeida, Gabriela, autor | Navarro, Laura, autor | Prado Herrera, Blanca C., autor | Berlanga, Humberto, autor | Vázquez Ríos, Ana Karina, ilustrador.

Título: Jardines para polinizadores : una herramienta para la conservación / María del Coro Arizmendi, Laura E. Nuñez Rosas, María del Rocío Meneses Ramírez, Claudia I. Rodríguez Flores, Gabriela Almeida, Laura Navarro, Blanca C. Prado Herrera, Humberto Berlanga ; ilustraciones: Ana Karina Vázquez Ríos.

Descripción: Primera edición. | México : Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Desarrollo Institucional, 2020.

Identificadores: LIBRUNAM 2081342 (impreso) | LIBRUNAM 2083164 (libro eletróni-co) | ISBN 978-607-30-3128-8 (impreso) | ISBN 978-607-30-3234-6 (libro electrónico).

Temas: Polinización. | Polinización por insectos | Polinización por animales. | Fertilización de las plantas. | Estructuras de jardines.

Clasificación: LCC QK926.A75 2020 (impreso) | LCC QK926 (libro electrónico) | DDC 571.8642—dc23

Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación de pares académicos externos a la Secretaría de Desarrollo Institucional, de acuerdo con sus normas editoriales.

Jardines para polinizadores: una herramienta para la conservación.

Primera edición: 16 de junio de 2020DR © 2020, Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México

Secretaría de Desarrollo Institucional

Ciudad Universitaria, 8º. Piso de la Torre de Rectoría

Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México

ISBN de la obra: 978-607-30-3234-6

Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales

Hecho en México/ Made in Mexico

Diseño de portada e ilustradora: Ana Karina Vázquez Ríos

Ilustración: Ana Karina Vázquez Ríos

©Todos los Derechos Reservados

Tabla de contenido

Introducción.........................................................................................................8

Animales polinizadores.......................................................................................12

Síndromes de polinización..................................................................................21

Importancia de los polinizadores........................................................................24

Polinizadores amenazados en México................................................................26

Crisis de los polinizadores...................................................................................28

¿Cómo hacer un jardín para polinizadores?.......................................................30

Huertos urbanos.................................................................................................43

Composta: uso y producción...............................................................................46

Técnicas de reproducción vegetal.......................................................................49

Monitoreo de los jardines para polinizadores.....................................................55

Registra tu jardín................................................................................................60

Agradecimientos..................................................................................................61

Referencias..........................................................................................................62

Glosario...............................................................................................................66

8

Introducción

Las actividades humanas han causado un importante deterioro en los ecosistemas, reduciendo la distribución original no sólo de las especies, sino también de las interacciones que se establecen entre ellas, de gran importancia por los beneficios ambientales que ofre-cen. Un ejemplo de estos beneficios es la polinización, mediante la cual los animales visitan las flores de las plantas para obtener el néctar del que se alimentan, transfiriendo el polen (células se-xuales masculinas) de las anteras (estructuras masculinas de las flores) a los estigmas (órganos femeninos de las flores y lugar don-de están contenidos los óvulos), y llevan a cabo la reproducción sexual de las plantas.

Muchas especies —tanto de polinizadores como de plantas— se ven afectadas negativamente por la urbanización, principalmente por la pérdida de hábitat. En general, los polinizadores se ven afecta-dos al disminuir la disponibilidad de recursos florales en áreas ur-banas, así como en algunos casos por la presencia humana, la falta de sitios de descanso o de reproducción, la luz nocturna y el ruido ambiental. Por su lado, las plantas también pueden ser afectadas por los decrementos en estos animales, que causarían disminución o pérdida en su reproducción sexual. Se calcula que más del 85 % de las plantas con flor requieren de este servicio para sobrevivir, por lo que su importancia en la naturaleza es manifiesta.

Por otra parte, muchos de los cultivos de los que depende la ali-mentación humana requieren polinizadores para producir los fru-tos y semillas de las cuales nos alimentamos. Ejemplos de esto son el tomate, el jitomate, el chile, las calabazas, el frijol, el cacao y

9

muchas de las especies de agaves que se usan en la producción de mezcal. Algunas otras plantas cultivadas pueden producir frutos sin la ayuda de polinizadores, pero su calidad nutricional dismi-nuye. La pérdida de la polinización es un asunto de seguridad ali-mentaria reconocido a escala mundial.

Muchos factores afectan a los polinizadores, además de la pérdida de hábitat, como el uso indiscriminado y sistemático de herbicidas e insecticidas en las tierras cultivadas, que acaban por envenenar a estos animales y causan importantes pérdidas ecológicas y eco-nómicas al bajar el rendimiento de los cultivos y disminuir este servicio en los bosques y selvas aledaños.

Las ciudades pueden representar un refugio para los polinizado-res de áreas cultivadas y naturales vecinas si en ellas se siembran plantas con flor que puedan utilizar. Este recurso, empleado en ciudades, áreas rurales y en infraestructura como carreteras o lí-neas eléctricas, puede ayudar a mejorar y mantener las poblacio-nes de estos animales.

El objetivo de este manual es guiar a los ciudadanos en la imple-mentación de jardines para polinizadores dentro de las ciudades, donde se ha deteriorado su hábitat natural. Asimismo, los jardines pueden utilizarse como sitios para promover la educación ambien-tal señalando la importancia de la polinización como proceso in-dispensable en la conservación.

10