Abordajes sociojurídicos contemporáneos para el estudio de las migraciones internacionales

Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. Enrique Luis Graue Wiechers

Rector

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas

Secretario General

Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa

Secretario de Desarrollo Institucional

Dra. Luciana Gandini

Coordinadora del Seminario Universitario

de Estudios sobre Desplazamiento Interno,

Migración, Exilio y Repatriación

Secretaría de Desarrollo Institucional

Universidad Nacional Autónoma de México

Abordajes sociojurídicos contemporáneos para el estudio de las migraciones internacionales

Luciana Gandini

Coordinadora

Universidad Nacional Autónoma de México

2020

Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de Bibliotecas

Nombres: Gandini, Luciana, editor.

Título: Abordajes sociojurídicos contemporáneos para el estudio de las migraciones internacionales / Luciana Gandini, coordinadora.

Descripción: Primera edición. | México : Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.

Identificadores: LIBRUNAM 2092046 (impreso) | LIBRUNAM 2092050 (libro electrónico) | ISBN 978-607-30-3880-5 (impreso) | ISBN 978-607-30-3947-5 (libro electrónico).

Temas: Ley de emigración e inmigración. | Emigración e inmigración -- Política gubernamental. | Inmigrantes -- Política gubernamental. | Derechos humanos.

Clasificación: LCC K3275.A36 2020 (impreso) | LCC K3275 (libro electrónico) | DDC 342.082—dc23

Este libro fue sometido a un proceso de dictaminación por pares doble ciego externos a la Secretaría de Desarrollo Institucional, de acuerdo con sus normas editoriales.

Abordajes sociojurídicos contemporáneos para el estudio de las migraciones internacionales.

Primera edición: 03 de diciembre de 2020.

D.R. © Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C. P. 04510.

Secretaría de Desarrollo Institucional Ciudad Universitaria, 8o. Piso de la Torre de Rectoría Alcaldía de Coyoacán, C. P. 04510, Ciudad de México.

ISBN 978-607-30-3947-5

Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Hecho en México / Made in Mexico

Diseño de portada: Laura Pérez Álvarez.

Formación de interiores: Liliana Moreno Palma

Este libro fue financiado con recursos de la (dgapa) Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, mediante el proyecto “Perspectivas Jurídicas de las Migraciones Internacionales: Abordajes Teóricos y Metodológicos Contemporáneos” coordinado por Luciana Gandini, como parte del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (papiit) ia301717.

Agradecimientos

Este libro es resultado de un esfuerzo colectivo en el que participó un grupo experto de investigadoras e investigadores, con el objetivo de realizar un ejercicio de análisis y autocrítica de las perspectivas jurídicas que abordan las migraciones internacionales. Por lo que este producto es fruto de una serie de encuentros, debates y aprendizajes que fueron facilitados por diversas instancias de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam).

Quienes participamos de este equipo de investigación, expresamos nuestro profundo agradecimiento al Instituto de Investigaciones Jurídicas, a su director, Dr. Pedro Salazar Ugarte, y al Consejo Interno del Instituto, quienes con la aprobación de la Línea de Investigación Institucional “Derecho, Migraciones y Movilidades” potenciaron la realización sistemática de investigaciones dentro del campo de estudios sociojurídicos de las migraciones. De igual manera, el agradecimiento es extensivo a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, que financió el proyecto “Perspectivas jurídicas de las migraciones internacionales: abordajes teóricos y metodológicos contemporáneos (ia301717)”, del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (papiit). En particular, el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Institucional (sdi), a través del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (sudimer), posibilitó —junto con otros fondos concurrentes—la visita de seis de los nueve colegas internacionales participantes en el proyecto, para la realización de seminarios cerrados de discusión de versiones preliminares de los capítulos que aquí se presentan. Agradecemos en forma especial al titular de la sdi, Dr. Alberto Ken Oyama, por impulsar y patrocinar las múltiples actividades y publicaciones del sudimer. Finalmente, la dgapa y la sdi hicieron posible la publicación de este trabajo colectivo. Durante el proceso editorial de esta obra, el apoyo de Adriana Núñez Macias fue de gran importancia, por acompañar siempre en los vaivenes que se presentan en dicho camino.

Un sincero reconocimiento al esfuerzo de quienes participaron en las actividades del proyecto como lectores y comentaristas, colegas que nos apoyaron en diversas etapas del mismo, y al aporte realizado por becarias y becarios del proyecto de investigación, cuya colaboración fue fundamental en el análisis de datos y la organización de los seminarios de discusión: Carolina López Pérez, Fernanda Cecilia Hermosa Gómez, Estefanía Salas Ramírez y Daniel Franco Galindo.

Por último, un sincero reconocimiento a Marisol Franco Díaz y a Rocío Madrigal López, secretarias Técnica y Auxiliar, respectivamente, del sudimer, quienes con su dedicación y profesionalismo garantizan que todo proyecto emprendido desde el Seminario llegue a buen puerto con la mayor calidad y rigurosidad académica.

Índice

Introducción

Luciana Gandini ..............................................................................................13

Parte 1. Reflexiones teórico-metodológicas

Reflexiones teóricas y metodológicas para (re)pensar el rol de la

dimensión jurídica en los estudios de migraciones

Lila García y Luciana Gandini ........................................................................27

Incertidumbres y necesidades de una propuesta normativa de

gobernanza de las migraciones

Javier de Lucas ................................................................................................51

Movilidad humana y derecho internacional en el siglo xxi

Guillermo E. Estrada Adán ..............................................................................65

Importancia y limitaciones de las normas jurídicas para

el estudio de la política migratoria en América Latina

Nieves Fernández Rodríguez, Luisa Feline Freier y

Omar Hammoud-Gallego ................................................................................85

La migración inducida por cambio climático ante las

teorías de la justicia

Bernardo Bolaños Guerra .............................................................................121

La migración internacional desde el derecho internacional privado.

Debates teóricos para el estudio de los menores migrantes

Nuria González Martin y Roxana Rosas Fregoso .........................................143

El realismo crítico cualitativo como propuesta metodológica

para el estudio de los procesos migratorios

Alethia Fernández de la Reguera Ahedo .......................................................161

Parte 2. Trabajos empíricos

Políticas migratorias y derechos humanos en América Latina: prácticas

progresivas, viejos desafíos, preocupantes retrocesos y nuevos retos

Pablo Ceriani Cernadas y Verónica Jaramillo Fonnegra .............................181

¿Gestión conjunta o aislacionismo?

Los vaivenes de la gobernanza migratoria

Alexandra Castro ...........................................................................................213

La paradoja legal de los trabajadores indocumentados

en los Estados Unidos

Jennifer J. Lee ................................................................................................237

Abordando las categorías migratorias superpuestas dentro

de los nuevos patrones de movilidad humana en el Perú

Cécile Blouin y Emily Button .........................................................................261

Acerca de los autores .....................................................................................289

13

Introducción

Luciana Gandini

Las movilidades y migraciones humanas, junto con sus expresiones y procesos concomitantes, son una consecuencia de la confluencia de múltiples transformaciones sociales, tanto estructurales y sistemáticas como coyunturales y emergentes, y constituyen uno de los desafíos más relevantes para el mundo entero. Las causas que las originan son diversas y muy complejas. La pobreza, las guerras y los conflictos políticos o civiles, y el hambre, juegan un papel determinante en su formación, junto con muchos otros factores que también tienen relevancia especial en este proceso, como la desigualdad de ingresos, las afectaciones climáticas, las violaciones generalizadas a los derechos humanos, la creación de redes de migración por quienes han emigrado antes, así como las oportunidades de trabajo y seguridad humana, la mejora de las comunicaciones, la interacción cada vez más intensa entre las sociedades, entre otros.

En lo que va del presente siglo, los movimientos internacionales de población han experimentado cambios significativos, no sólo en sus volúmenes sino también en sus patrones y direccionalidades. Al momento de efervescencia vivido entre los años 90 y avanzado el 2000, asociado con las bondades de la migración y las remesas, le ha seguido un tiempo de “crisis”, retracción y expulsiones (Sassen, 2014), expresado en un extendido régimen de deportaciones (De Génova y Peutz, 2010). Así, el contexto global contemporáneo en materia de migraciones y movilidades se singulariza por una compleja combinación de movimientos voluntarios y no voluntarios (Gandini, Lozano y Gaspar, 2015). La región latinoamericana no ha sido la excepción en este sentido. Hoy en día atraviesa por un momento de alta migración intrarregional, propiciada en parte por las restricciones crecientes a la movilidad impuestas por el norte global, acompañadas de acciones y procedimientos de securitización y criminalización de las personas migrantes, que diversificaron la direccionalidad de los flujos, los que ya no sólo se dirigen hacia los destinos más tradicionales.

En los últimos años, dos grandes desplazamientos —acompañados de varios otros— han caracterizado la movilidad en América: el flujo de personas venezolanas y el de aquellas provenientes de varios países de Centroamérica. Ambos han transformado no sólo los patrones migratorios y sus tendencias, sino que han puesto a prueba la capacidad de gobernanza de las migraciones de los Estados. Se trata en muchos casos de países con poca o nula experiencia como

14

Abordajes sociojurídicos contemporáneos para el estudio de las migraciones internacionales

receptores de población, pero también, en varios de ellos, con la disponibilidad de un andamiaje jurídico para regular y en gran medida proteger a las poblaciones migrantes y refugiadas, que no han sido puestos a prueba a cabalidad. Y esto responde no sólo por el vasto desarrollo de estándares internacionales y regionales en materia de movilidad, que han sido adoptados por los Estados, sino también debido a la creación y las reformas en las legislaciones domésticas en la materia, que en gran medida los incorpora.

Este amplio marco normativo en ocasiones contrasta con la realidad que viven las personas en movilidad, quienes suelen enfrentarse a un contexto proclive a la violación de sus derechos humanos. Los esfuerzos de la comunidad internacional por establecer un marco internacional aceptable, que regule los movimientos migratorios de tal modo que redunden en beneficio de todos, no se han concretado satisfactoriamente. En muchos Estados la aplicación de las normas internacionales de derechos humanos a las personas migrantes es inadecuada, tiene serias carencias o incluso es nula. La hostilidad difundida, el abuso generalizado y la violencia hacia estas personas se han hecho más visibles a nivel mundial en los últimos años. En otras palabras, nos enfrentamos a un momento histórico en el que hay el mayor marco de protección de derechos humanos para la población en general —y para la que se encuentra en movilidad en particular—, que coexiste con la existencia y persistencia de violaciones sistemáticas a tales derechos.

Este escenario ha sido identificado por varias y varios autores como paradojal (Hollifield, 2004; Wihtol de Wenden, 2013; de Haas et al., 2016; entre otros), en diversos sentidos: en que las mercancías tienen más movilidad que las personas, pese a que estas últimas son poseedoras de derechos; en la contradicción entre la norma y la implementación de la política migratoria; en que a pesar del amplio abanico de derechos regulados internacionalmente, las políticas tienden a ser más restrictivas o para algunos más que restrictivas son cada vez más selectivas; entre otras expresiones. En síntesis, el dilema al que se alude refiere a que, en el contexto contemporáneo las grandes democracias, ya no pueden controlar los flujos de personas y, como consecuencia de las acciones que emprenden, con frecuencia violan sus derechos.

Aunque las preocupaciones aludidas hasta hace muy poco tiempo parecían restringidas al norte global, hoy también se presentan retos similares desde el sur global. Diversos trabajos se han preocupado por estudiar los retos en materia normativa y de política migratoria en América Latina y El Caribe (Ceriani, 2018; Acosta y Freier, 2015; Ceriani y Freier, 2015; Caicedo, 2020; entre otros). Una región en la que las dinámicas migratorias propias de las subregiones más

15

Abordajes sociojurídicos contemporáneos para el estudio de las migraciones internacionales

tradicionales coexisten con nuevos patrones y tendencias de los flujos que desafían su entendimiento, tanto empírica como teóricamente. ¿Estamos en un punto de convergencia en los desafíos que enfrentamos para la gobernanza y el entendimiento de las migraciones desde distintas latitudes? ¿Son útiles los grandes desarrollos teóricos y aprendizajes empíricos, que por décadas dominaron el campo desde el norte global, para repensar el escenario migratorio desde otros países? ¿En qué situación se encuentran el derecho y los enfoques sociojurídicos de las migraciones para dar respuesta a estos desafíos analíticos?

Las transformaciones sociales y los desafíos epistemológicos actuales han sido interpretados desde algunos sectores de la academia como un cambio de paradigma en los estudios de las migraciones (Ariza y Portes, 2007). Lo cierto es que en este campo de estudios se ha cuestionado el consenso científico de los modelos teóricos clásicos, se han hecho revisiones y autocríticas desde distintas disciplinas y producciones en espacios territoriales específicos, al tiempo que se ha contribuido en la generación de nuevas visiones alternativas y complementarias, reformulando las maneras tradicionales de mirar, comprender y así teorizar las movilidades humanas (Rivera y Lozano, 2010; Rivera y Domenech, 2020; Herrera y Sorensen, 2017). Por mucho tiempo, ciertos supuestos han permanecido inmutables, entre otros motivos, posiblemente por la presencia de determinadas disciplinas que dominaron las explicaciones de los procesos migratorios, mientras otras han quedado rezagadas en el campo.

Históricamente, los estudios de las movilidades han obtenido amplio desarrollo desde algunas disciplinas de las ciencias sociales, poniendo énfasis en los aspectos demográficos, económicos, sociológicos y antropológicos; mientras que la dimensión jurídica ha permanecido en un lugar subsidiario, como un telón de fondo a estos desarrollos, lo cual no sólo ha tenido repercusiones en los estudios sobre política migratoria sino también en la ausencia de una perspectiva jurídica en el abordaje de las migraciones e incluso para su regulación (Sassen, 2006).

Adicionalmente, y en el contexto descrito previamente, las categorías jurídicas de asilo y refugiados, si bien imprescindibles para garantizar la vida de las personas en movilidad en condiciones límite, hoy resultan insuficientes para dar respuesta al amplio abanico de situaciones que demanda el actual escenario migratorio. La categoría sociológica de migración forzada requiere de un avance en el terreno jurídico, así como la extensión de un enfoque basado en derechos humanos que permee las miradas teóricas que suministran explicaciones al fenómeno. El análisis de la cuestión fuera de la órbita jurídica genera una visión sesgada o al menos incompleta del fenómeno. Lo anterior da cuenta de la necesidad de una

16

Abordajes sociojurídicos contemporáneos para el estudio de las migraciones internacionales

reflexión rigurosa, sistemática y en complementariedad interdisciplinaria desde el campo del derecho.

La preocupación más reciente en la academia inquieta por el tema radica en reelaborar estrategias analíticas, que permitan un diálogo interdisciplinario para construir las nuevas agendas de investigación en el campo de estudio de las migraciones contemporáneas. Y esto no responde a que se trata necesariamente de un fenómeno “nuevo”, sino que se lo reconoce como uno que permanentemente adquiere expresiones novedosas que denotan su heterogeneidad, su contingencia, las múltiples interconexiones con los procesos de transformación social contemporáneos (Rivera y Lozano, 2014). La mirada jurídica tiene mucho que aportar en el avance de la comprensión y el abordaje de los movimientos de población actuales.

Es en este marco en el que un grupo de colegas del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México nos propusimos reflexionar sobre el papel de los abordajes teóricos y metodológicos sociojurídicos para entender los procesos migratorios contemporáneos. Para ello, en 2015 conformamos la Línea de Investigación Institucional “Derechos, Migraciones y Movilidades” e instauramos un seminario permanente de discusión donde invitamos a doctorantes y posdoctorantes del Instituto y también a colegas de otras dependencias y universidades, con la finalidad de entablar un diálogo interinstitucional. Durante 2017 y 2018 obtuvimos financiamiento del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (papiit) de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa) para la realización del proyecto “Perspectivas jurídicas de las migraciones internacionales: abordajes teóricos y metodológicos contemporáneos”, papiit-ia301717. Este proyecto nos posibilitó ampliar el diálogo con colegas de otros países y de distintas disciplinas, aunque en todos los casos interesados por contribuir y fortalecer los abordajes jurídicos de las migraciones. Finalmente, con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Institucional, a través del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (Sudimer) organizamos espacios de discusión con colegas de México y de otros países: Estados Unidos, Europa y del resto de América Latina. Así, las diversas contribuciones de este nutrido conjunto de expertas y expertos se plasman hoy en esta obra colectiva.

En consecuencia, este libro se propone contribuir en la generación de reflexiones teóricas y metodológicas que cuestionan e interpelan el fenómeno migratorio desde una mirada jurídica, a partir de análisis propios de esos terrenos, pero también sustentados en el abordaje de referentes empíricos concretos que caracterizan el escenario migratorio contemporáneo. Dichas

17

Abordajes sociojurídicos contemporáneos para el estudio de las migraciones internacionales

reflexiones derivan en debates nutridos del conocimiento jurídico que abonan a una comprensión holística de los movimientos internacionales de migración. En su conjunto, problematizan sobre la creación, el desgaste o la superposición de ciertas categorías jurídicas —migrantes “económicos”, refugiados—; su relación con otras sin asidero claro en el terreno del derecho —migrantes ambientales o migrantes forzados—, o las contradicciones entre ellas en el propio sistema legal —migrantes y trabajadores—, así como las persistentes tensiones entre las categorías de nacional y extranjero, dotadas de contenido legal pero basadas en decisiones políticas y con implicaciones sociales. Analizan los límites del Estado Nación y el agotamiento del derecho internacional, su desajuste con la realidad social; así como las fricciones entre la gobernanza individual y la cooperación internacional, aunque con una extendida apuesta por el fortalecimiento de esta última instancia. Los capítulos también reflexionan sobre los sesgos metodológicos del campo, con tendencias a estudios de un solo caso, descriptivos, a veces con perspectiva histórica, pero a su vez explican y ejemplifican la potencialidad de otros enfoques más novedosos para la disciplina, apoyando el fortalecimiento de la complementariedad entre los estudios jurídicos y de otras ciencias sociales. Esta discusión teórica y metodológica considera, además, el contexto actual global, y particularmente regional, en el que se combinan varios desafíos: la generación de respuestas a nuevos flujos de migración a gran escala que están cambiando súbitamente, en combinación con otros preexistentes junto con el gran desafío pendiente de la efectiva implementación de políticas de la movilidad sustentadas en derechos humanos.

Aunque nuestro referente empírico inicialmente comenzó siendo México —y es desde allí desde donde entablamos ciertas reflexiones teórico-metodológicas— el proyecto, ahora plasmado en una publicación colectiva, dialoga con expertas y expertos de América Latina y otras partes del mundo. Es un verdadero privilegio condensar las voces de especialistas que debaten y sobre todo proponen formas de mirar, de explicar y buscar soluciones a las movilidades y su gobernanza desde distintas latitudes.

Para dar respuesta a los propósitos mencionados, el presente libro se divide en dos partes. La primera de ellas condensa capítulos que se han propuesto reflexionar sobre dimensiones teórico metodológicas desde el mirador jurídico para el estudio de las migraciones y se compone por siete capítulos. Inicia con un capítulo de Lila García y Luciana Gandini en el que revisan posibles situaciones que explican la aparición tardía del derecho respecto de otras disciplinas en el estudio de las migraciones. Repasan el devenir del campo a través de una selección intencionada de la literatura y reflexionan sobre los sesgos que reproduce la

18

Abordajes sociojurídicos contemporáneos para el estudio de las migraciones internacionales

producción desde esta disciplina, así como las áreas de oportunidad que se abren en un momento de florecimiento, tales como su aproximación más resolutiva y propositiva. El segundo capítulo es de autoría de Javier de Lucas quien, tras partir de la premisa de una tendencia a la extensión de las manifestaciones tradicionales de las migraciones junto con una mayor presencia de migraciones forzadas, se cuestiona por la existencia de un modelo de gobernanza global de la migración. Para ello analiza críticamente uno de los acuerdos intergubernamentales más recientes en la temática: el mal denominado, de acuerdo con el autor “Pacto” Mundial de las Migraciones, para lo cual destaca algunos errores persistentes, así como otros aciertos en esta novedad normativa.

La mirada de Guillermo Estrada Adán, en el tercer capítulo, también se sitúa en el ámbito supranacional, concretamente en el derecho internacional al partir de una idea provocadora: sus estructuras tradicionales en general y de la movilidad humana en particular están agotándose, lo que produce que las categorías jurídicas dejen de ser útiles para entender y resolver los problemas actuales. Para dar cuenta de cómo en el ámbito internacional se refleja el derecho de reacción, analiza la normativa de refugio y cómo las categorías refugio y refugiado se encuentran atadas a un momento espacial y temporal específico, lo que hace que los tratados internacionales se desfasen rápidamente. El camino que sugiere es la innovación jurídica, con soluciones supranacionales o globales para un fenómeno que lo es.

Nieves Fernández Rodríguez, Luisa Feline Freier y Omar Hammoud-Gallego abordan un tema clave en el capítulo cuarto: la relación entre las normas jurídicas y la política migratoria en América Latina. La estrategia adoptada es la realización de una exhaustiva revisión crítica de la literatura, organizada en tres grupos: aquellos trabajos de corte descriptivo sobre la legislación en la materia en los que destacan estudios de un solo caso más que comparativos, más exhaustivos pero menos abarcativos; los que analizan las brechas entre la narrativa y la implementación de la política destacando el papel opuesto entre los países de la región y los del norte global y aquellos que identifican los factores jurídicos, políticos y sociales para explicar la orientación de las políticas migratorias de la región para algunos marcada por el papel históricamente emisor de estos países y más recientemente receptor. El capítulo finaliza destacando la potencialidad de avanzar en la construcción de datos, su codificación y estandarización, y en la mirada teórica, mediante el enfoque del Nuevo Institucionalismo.

El capítulo 5 fue escrito por Bernardo Bolaños Guerra, quien aborda un tema retador desde una mirada novedosa: el problema de la responsabilidad moral frente a la migración inducida por cambio climático. El autor inicia el debate

19

Abordajes sociojurídicos contemporáneos para el estudio de las migraciones internacionales

identificando qué tipo de estrategias morales se han propuesto para enfrentar la tragedia ética del cambio climático. A partir de los argumentos de la “tesis de la responsabilidad histórica”, propone encontrar un punto intermedio mediante una “tesis de la responsabilidad moderada”. Para ello, contrasta esta postura con algunas posiciones éticas, para concluir sobre la existencia de un consenso mínimo e implícito de todas las grandes teorías de la justicia centrado en la “tesis de la solidaridad”, identificando grados de responsabilidad variados.

Nuria González Martin y Roxana Rosas Fregoso presentan un capítulo desafiante, que argumenta sobre la pertinencia de abordar la migración internacional desde el derecho internacional privado (dipr), abogando por la circunscripción del derecho de extranjería dentro del dipr. Luego de situar el debate en esta rama, defienden el abordaje de la minoridad migrante irregular frente al paradigma dominante de niñas, niños y adolescentes, en la medida que se trata de un concepto jurídico no sometido a debate en el dipr y propio de dicha rama. Tras ejemplificar con el caso de menores migrantes no acompañados en México, concluyen sobre la falta de armonización de instrumentos legales migratorios, lo que ha obstaculizado el ejercicio de los derechos humanos, y respaldan la consolidación de una doctrina que estudie a la migración internacional desde el dipr.

El séptimo capítulo, autoría de Alethia Fernández de la Reguera Ahedo, da cuenta del amplio abanico metodológico desde el cual es posible encuadrar el mirador jurídico para el estudio de los procesos migratorios. Expone y ejemplica sobre el potencial que adquiere el realismo crítico para la sociología jurídica, a través del entrelazamiento de las categorías de agencia, estructura y cultura, permitiendo evidenciar la interacción entre fenómenos sociales y mecanismos causales. Para ello, luego de presentar los elementos del enfoque y las categorías analíticas de mediaciones, campos y agencia, ejemplifica cómo el realismo crítico, como estrategia metodológica, le permitió alcanzar teorizaciones a partir del estudio de los procesos de detención y deportación en la frontera sur de México.

La segunda parte del libro presenta cuatro capítulos definidos por un corte más empírico. Se trata de contribuciones que tras la revisión casos, reflexionan sobre categorías jurídicas, políticas y gobernanza migratoria regional, enfoque de derechos humanos y las tensiones del sistema legal para la protección de trabajadores irregulares. En el capítulo octavo del libro, Pablo Ceriani Cernadas y Verónica Jaramillo Fonnegra revisan las tendencias recientes de las políticas migratorias en América Latina. Después de las transformaciones acaecidas en las últimas dos décadas, identifican que el contexto actual continúa en una fase de transición compleja, que aún se encuentra en progreso, compuesta por

20

Abordajes sociojurídicos contemporáneos para el estudio de las migraciones internacionales

un conjunto de casos en los que se han modificado sus leyes (con resultados heterogéneos) junto a otros donde persisten marcos jurídicos anacrónicos. A ello se suma la proliferación de disposiciones, reglamentos y decretos recientes, creados para responder a la crisis del desplazamiento venezolano. Finaliza el capítulo con recomendaciones que apuntan a reducir el impacto de las tendencias regresivas, así como para fortalecer los aspectos positivos. Los autores concluyen preguntándose si las respuestas que se han dado a este escenario complejo, contradictorio y desafiante, junto con las tendencias evidenciadas, son reflejo de una oportunidad perdida para establecer un nuevo paradigma de política sobre la movilidad humana basada en los derechos humanos.

Alexandra Castro, en el noveno capítulo, revisa crítica y detalladamente el avance en materia de gobernanza migratoria, preguntándose si dicho proceso ha conducido hacia una gestión conjunta de los Estados o hacia el aislacionismo. Los desafíos que impone el devenir del escenario migratorio, junto con el avance del derecho internacional de los derechos humanos han presionado para sacar a las migraciones de los confines exclusivos de los Estados. Castro analiza el grado de efectividad de los esfuerzos de cooperación regional, tanto de organizaciones regionales como de otros procesos e instancias consultivas. La autora identifica un círculo en el comportamiento de los países de la región, en el que apuestan por la cooperación regional, pero en momentos de crisis, como la generada tras el desplazamiento desde Venezuela, se retraen hacia el derecho interno con medidas más restrictivas y de control; no obstante, al advertir que muchas soluciones no son efectivas, regresan al nivel regional. Este vaivén de la gobernanza migratoria da cuenta del fracaso de gestionar de manera aislada la migración.

El capítulo décimo es de Jennifer J. Lee, quien aborda la paradoja legal que enfrentan los trabajadores irregulares o sin documentos debido a la tensión de ser tratados como trabajadores o como migrantes, como personas necesarias o indeseables. Para ello describe el tratamiento que el sistema legal de Estados Unidos otorga a los trabajadores irregulares, para posteriormente sugerir cómo la investigación, desde el campo del derecho, puede ayudar a los trabajadores indocumentados en Estados Unidos. Finaliza el capítulo enfatizando la necesidad de una conexión más estrecha entre la investigación jurídica con la que tiene lugar en el resto de las ciencias sociales, para promover un mejor entendimiento sobre el tema y fortalecer las teorías normativas que buscan solucionar este problema de derechos humanos.

El libro cierra con el capítulo onceavo, de autoría de Cécile Blouin y Emily Button. Las autoras abordan el tema de las categorías creadas por el derecho para clasificar a las personas migrantes según el motivo de su desplazamiento, como

21

Abordajes sociojurídicos contemporáneos para el estudio de las migraciones internacionales

principal criterio para catalogar, categorías que acarrean consecuencias jurídicas y sociales importantes. Analizan cómo los actores estatales conceptualizan y responden a las categorías dentro de la movilidad humana, la distinción que imprime quien construye las categorías, así como la tendencia a la creación de nuevas categorías o sub-categorías jurídicas para dar respuesta a los recientes patrones de movilidad. Ilustran varias de las discusiones planteadas con el análisis del caso peruano y evidencian la existencia de respuestas fragmentadas debido a las diversas instituciones del gobierno que actúan para diferentes categorías de migrantes. Las autoras concluyen con dos ejemplos de categorías superpuestas: entre migrantes que son objeto de tráfico ilícito y solicitantes de asilo; y entre personas solicitantes de la condición de refugiado y migrantes venezolanos.

Referencias

Acosta, D. & Freier, L. F. (2015). Turning the Immigration Policy Paradox Upside Down? Populist Liberalism and Discursive Gaps in South America. International Migration Review, 49(3), 659–696. https://doi.org/10.1111/imre.12146

Caicedo Camacho, N. (ed.). (2020). Políticas y reformas migratorias en América Latina: Un estudio comparado. Perú: Universidad del Pacífico.

Ceriani, P. (2018). Migration policies and human rights in Latin America: progressive practices, old challenges, worrying setbacks and new threats. Global Campus of Human Rights; eiuc. Global Campus Open Knowledge Repository. https://repository.gchumanrights.org/bitstream/handle/20.500.11825/629/PolicyBrief_LatinAmerica_ok.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Ceriani, P. & Freier, L. F. (2015). Migration policies and policymaking in Latin America and the Caribbean: lights and shadows in a region in transition. En D. J. Cantor, L. F. Freier, & J. P. Gauci (eds.), A Liberal Tide? Immigration and asylum law and policy in Latin America (pp. 10–32). London: Institute of Latin American Studies. https://sas-space.sas.ac.uk/6152/1/05.%20ALT_Ch1_Ceriani%20Cernadas_Feline%20Freier.pdf

Czaika, M. & de Haas, H. (2013). The effectiveness of immigration policies (WP). Population and Development Review, 39(3), 487-508. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1728-4457.2013.00613.x

De Genova, N., & Peutz, N. (2010). The deportation regime. Duke University Press.

22

Abordajes sociojurídicos contemporáneos para el estudio de las migraciones internacionales

de Haas, H., Natter, K. & Vezzoli, S. (2018). Growing Restrictiveness or Changing Selection? The Nature and Evolution of Migration Policies. International Migration Review, 52(2), 324–367. https://journals.sagepub.com/doi/10.1111/imre.12288

de Haas, H. & Natter, K. (2015). The determinants of migration policies. Does the political orientation of governments matter? International Migration Institute, [imi Working Paper Series], (117), 1–32. https://www.migrationinstitute.org/publications/the-determinants-of-migration-policies-does-the-political-orientation-of-governments-matter

Gandini, L., Lozano Ascencio, F., & Gaspar Olvera, S. (2015). El retorno en el nuevo escenario de la migración entre México y Estados Unidos. México: Consejo Nacional de Población.

Herrera, G. y Nyberg Sorensen, N. (2017). Migraciones internacionales en América Latina: miradas críticas a la producción de un campo de conocimientos [Presentación del dossier]. Iconos Revista de Ciencias sociales Num. 58, pp 11-36. Flacso Ecuador. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/2695/1591

Hollifield, J. F. (2004). The Emerging Migration State. International Migration Review, 38(3), pp. 885-912.

Rivera-Sánchez, L. y Domenech, E. (2020). Sociología de la migración en América Latina: formación y desarrollo de un campo de estudio. En Xóchitl Bada y Liliana Rivera-Sánchez (eds.), The Oxford Handbook of the Sociology of Latin America. Oxford University Press, Oxford Handbook Online. https://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/oxfordhb/9780190926557.001.0001/oxfordhb-9780190926557-e-26

Rivera-Sánchez, L. y Lozano Ascencio, F. (2014). La práctica de la investigación sobre migración y movilidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; Springer. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-319-02693-0

Rivera-Sánchez, L. y Lozano Ascencio F. (2009). Encuentros disciplinarios y debates metodológicos. La práctica de la investigación sobre migraciones y movilidades. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; Miguel Ángel Porrua. https://www.crim.unam.mx/web/publicacion/encuentros-disciplinarios-y-debates-metodol%C3%B3gicos-la-pr%C3%A1ctica-de-la-investigaci%C3%B3n-sobre

Sassen, S. (2006). La formación de las migraciones internacionales: implicaciones políticas. Revista Internacional de Filosofía Política, 27, pp. 19-39.

23

Abordajes sociojurídicos contemporáneos para el estudio de las migraciones internacionales

Sassen, Saskia. (2014). Expulsions: Brutality and complexity in the global economy. Harvard University Press.

Wihtol de Wenden, C. (2013). El fenómeno migratorio en el siglo xxi. México: Fondo de Cultura Económica.

Parte 1. Reflexiones teórico-metodológicas

27

Reflexiones teóricas y metodológicas para (re)pensar el rol de la dimensión jurídica en los estudios de migraciones

Lila García

Luciana Gandini

Introducción

Los estudios de las migraciones internacionales desde el campo de las ciencias sociales están inmiscuidos en un proceso de replanteo epistemológico propiciado, principalmente, por el proceso de transformación social suscitado en años más recientes (Ariza y Portes, 2007; Rivera y Lozano, 2009). Estos cambios empíricos han orillado a los cientistas sociales a cuestionarse ciertos postulados teóricos que han animado a las principales perspectivas de la migración, dominantes del escenario académico de en gran parte de la centuria pasada.

En la actualidad, transformaciones de la realidad social y desafíos en la construcción del conocimiento conllevan a lo que para algunos constituye un cambio de paradigma en los estudios de migraciones. Este campo de estudios está en efervescencia y, entre otras cosas, manifiesta un cuestionamiento de la propia forma de entender, aproximarse y teorizar el fenómeno. Este capítulo parte de la premisa de que el escenario migratorio contemporáneo ha evidenciado que los avances en los desarrollos teórico-analíticos clásicos han sido tímidos en varias dimensiones, aferrándose a algunos supuestos que no habían sido cuestionados hasta hace muy poco tiempo. Ello, entre otras posibles explicaciones, se debe a que las teorías y perspectivas clásicas fueron dominadas por algunas disciplinas, mientras que otras han tenido un lugar relegado en este campo de estudios.

Comúnmente, la mayoría de las aproximaciones ha soslayado el rol de lo jurídico y sólo en los últimos años parece estar constituyéndose en un campo desde el cual analizar la movilidad humana; a su vez, en forma creciente, es tomado en cuenta por las disciplinas más tradicionales en el estudio de las migraciones (como la sociología o antropología). Así, en el devenir de las explicaciones analíticas más recientes, ha emergido la presencia más acuciada del derecho o de la perspectiva jurídica, a través de investigaciones disciplinares o en el desarrollo de estudios interdisciplinarios.

28

Abordajes sociojurídicos contemporáneos para el estudio de las migraciones internacionales

Por ello, el objetivo de esta contribución es repasar algunas posibles situaciones que explican su aparición tardía respecto de otras disciplinas, así como analizar el aporte de la dimensión jurídica (el derecho, los derechos, el poder judicial, sus operadores, decisiones, sentencias, etcétera) en las migraciones en general, y en los estudios sobre migraciones en particular. Para esta propuesta, partimos de una revisión de la literatura, seguramente parcial, que propone un diagnóstico para abordar la cuestión y luego, pensar concretamente el aporte del derecho y la dimensión jurídica al análisis de las migraciones.

Perspectivas para explicar las migraciones: la mirada jurídica en rezago

Los andamiajes teóricos —o analíticos— para explicar las migraciones internacionales son relativamente recientes en las ciencias sociales. Aunque hay algunos antecedentes que se han convertido en referentes clásicos durante la primera mitad del siglo xx (Ravenstein, Lee), la gran mayoría de los aportes datan del último medio siglo. El suministro de explicaciones teóricas en este campo de estudio, entonces, es un asunto reciente, que logra significancia a partir de la segunda mitad del siglo xx y, particularmente, de su último tercio (Arango, 2003). El interés de las migraciones internacionales como objeto de estudio surge después de la segunda guerra mundial, cuando los movimientos de población se extienden a todas las regiones del mundo, comenzando a evidenciarse su carácter global —intensificado a partir de los años setenta y ochenta— (Castles y Miller, 2004; Arango, 2007).

Tan es así, que no es sino hasta los últimos años del siglo pasado y los primeros del actual, cuando se manifiesta el interés académico por identificar cuáles son los marcos analíticos que han estado vigentes. Hay varios trabajos que se han dado a la tarea de repasar y sistematizar las principales teorías —algunas de ellas podríamos decir más bien perspectivas, enfoques teóricos— que funcionaron como marcos referentes para explicar las movilidades humanas (Massey, 1999; Massey y otros (1993); Massey y Durand, 2003; Arango, 2000; entre otros). Estos trabajos se han concentrado sólo en un racimo reducido de disciplinas economía, sociología, antropología— con una fuerte impronta economicista, y ninguno de ellos se refiere al campo del derecho.

La construcción de las migraciones como objeto de investigación es, entonces, relativamente reciente, situado alrededor de los años 70 del pasado siglo, en coincidencia con el replanteo epistemológico que las ciencias sociales en general experimentaron por entonces. Entre otros cuestionamientos, fue un

29

Abordajes sociojurídicos contemporáneos para el estudio de las migraciones internacionales