Arturo Encinas (coord.)

El antifaz transparente

© Los autores y Ediciones Encuentro, S. A., Madrid, 2016

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

Colección Nuevo Ensayo, nº 13

Fotocomposición: Encuentro-Madrid

ISBN: 978-84-9055-818-8

Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a:

Redacción de Ediciones Encuentro

Ramírez de Arellano, 17-10.a - 28043 Madrid - Tel. 915322607

www.edicionesencuentro.com

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, queremos agradecer a Esther Alía, Ricardo Morales, Rocío Victoria Sola y Blanca Pou la transcripción de las conferencias que Ángel Sánchez-Palencia, Eduardo Segura, Federico Alba y José Gabriel Lorenzo pronunciaron en la Universidad Francisco de Vitoria durante el ciclo «Héroes, superhéroes y cine», organizado por la asociación de alumnos Grupo Culturradio. Estas conferencias son el germen de los capítulos «El heroísmo griego», «Superpoderes y sentidos del deber: heroísmo vs. voluntarismo», «De Kal-El a El Comediante: Historia de los superhéroes» y «El sacrificio moral como nueva forma de entender el cine de superhéroes».

También queremos tener unas palabras de agradecimiento para tantos familiares, amigos, colaboradores, cinéfilos y fans de los superhéroes con los que hemos compartido y discutido las ideas y análisis que el lector encontrará en la presente obra.

Por último, agradecemos a Ediciones Encuentro su interés por publicar este volumen.

INTRODUCCIÓN

ARTURO ENCINAS

El relato cinematográfico del superhéroe, por su carácter mítico, propone una noción de heroísmo, es decir, un humanismo. Ese ideal de hombre es lo que nos interesa tratar en este libro. La presente obra tiene por objeto mostrar los aspectos fundamentales de la imagen fílmica del superhéroe. Para ello analizaremos la antropología superheroica presente en el cine y, en menor medida, en la televisión.

En cada relato cinematográfico superheroico se aprecia con mayor vigor una parte de esta mitología: el personaje de Hal Jordan/Linterna Verde nos habla de la fuerza de la voluntad como la auténtica garantía de éxito en la vida humana; el Peter Parker/Spider-Man del cine muestra la imposibilidad del hombre posmoderno para mantener relaciones personales de calidad; el atormentado Bruce Banner/Hulk es uno de los mejores ejemplos en el celuloide sobre la frustrada relación con el padre; el relato protagonizado por Tony Stark/Iron Man presenta la superioridad que se le reconoce a aquellas personas que gozan de poderío tecnológico; el gran Logan/Lobezno es el paradigma de cómo la pérdida de la memoria es el comienzo de la crisis de identidad; etcétera. La del superhéroe cinematográfico es una mitología íntimamente conectada con las líneas fundamentales del pensamiento tardomoderno y posmoderno: del racionalismo mecanicista al existencialismo pasando por el pensamiento dialógico y el personalismo.

¿Por qué consideramos importante investigar la antropología de la imagen del superhéroe en el cine? Por un lado, el cine de superhéroes está viviendo uno de sus mejores momentos en lo referente a producción y recaudación en taquilla, cuanto menos. Según las previsiones, durante los próximos años seguirán estrenándose películas y series de televisión que inauguran, continúan, fundan nuevamente o cierran sagas cinematográficas de superhéroes. Por otro lado, informados de que muchas personas llenan las salas donde se exhiben estos films, sabemos que las ideas ambientales del relato superheroico cinematográfico están influyendo a muchos, aunque esos muchos no lo consideren. A su vez, si este cine atrae a tantos espectadores, seguramente tenga mucho que ver con el nivel de identificación (atracción) de dichos espectadores con respecto a la mitología del superhéroe. Porque llega a muchos, está influyendo en muchos. Por último, existen películas realmente interesantes dentro de este subgénero que, a pesar de traicionar el sacrosanto canon original del cómic en algunos casos —pero ese es un detalle que aquí no nos ocupa— merecen atención por sí mismas. Por estos motivos, consideramos importante proporcionar algunas nociones —sobre todo de carácter antropológico— que puedan ayudarnos a comprender el cine de superhéroes y, por extensión, a aquellos que lo reciben y que, de alguna forma, son parte de la influencia que lo ha hecho posible: nosotros.

¿Aporta algo nuestra propuesta al análisis y la comprensión del cine de superhéroes? Creemos que sí. Hace unos años se publicó en nuestro país Los superhéroes y la filosofía (Tom y Matt Morris, 2010) un trabajo de aroma estadounidense, imprescindible y muy influyente, plagado de reflexiones de tipo moral y ético. Menos citado es La fe de los superhéroes (Greg Garret, 2008) pero resulta igualmente valioso. También se han publicado bastantes obras españolas de carácter enciclopédico o canónico, como Películas clave del cine de superhéroes (Quim Casas, 2011) o Superhéroes. Del cómic al cine (Tonio L. Alarcón, 2011) por ejemplo. Por otro lado, en el extranjero se han publicado estudios sobre superhéroes (Superhero Studies) desde el punto de vista de la Psicología, la Política o la Física, entre otras disciplinas. La presente obra no viene a sustituir a ninguna de las anteriores y tampoco pretende agotar la realidad fantástica de los superhéroes. Más bien, quiere ser un conjunto de reflexiones novedosas en el que exponemos cuestiones nucleares de carácter antropológico sobre los superhéroes en el cine. Desde un punto de vista formal, las cuestiones que planteamos son previas a todos los trabajos anteriormente mencionados, ya que se estudia lo fundamental de la cuestión y en una parcela muy concreta: la expresión audiovisual. 

Por lo general, se considera al superhéroe como una de las últimas etapas de la tradición heroica occidental. Es cierto que algunos elementos de los héroes griegos (Aquiles o Ulises) están presentes en relatos medievales y Cantares de Gesta (como El Cantar de Mío Cid) y perviven en mitos como el de Matt Murdock/Daredevil o la familia Parr. No obstante, afirmar una absoluta continuidad desde Aquiles hasta Superman, pasando por Rodrigo Díaz de Vivar, es cosa arriesgada. Quizá uno de los argumentos más consistentes para afirmar el cambio de paradigma heroico frente a la continuidad sea la cuestión de la cosmovisión. Mircea Eliade nos enseña de qué manera el mito expresa un complejo sistema de afirmaciones coherentes sobre la realidad última de las cosas, sistema que puede considerarse en sí mismo como una metafísica [1]. La metafísica implícita en el relato homérico, ¿es la misma que la del relato superheroico?

Las hazañas de Aquiles nos llegaron a través de un relato mítico, la Ilíada de Homero. En ese poema palpita una idea del cosmos relacionada con la trágica concepción de la muerte, el honor, el amor, las relaciones humanas, la acción eficaz de dioses —muy pasionales y poderosos— en la vida de los hombres y el destino al que todos deben rendirse (entre otros elementos). La metafísica de este relato y la idea del mundo de la mitología griega, aunque pueda mantener cierta continuidad con respecto al mito del superhéroe en algunas cuestiones, es radicalmente diferente en lo fundamental: el superhéroe del cine vive en un mundo posmoderno. Esto significa que no solo es heredero del mundo clásico, sino, también, de la revelación cristiana, que supuso un cambio de cosmovisión con respecto a la Antigüedad Clásica. Además, el superpoderoso vive sin prestar mucha atención a ese Dios cristiano que cambió el destino trágico por Providencia amorosa, aquel Dios que crea al hombre, no determinado por la contingencia, sino libre. El origen griego del superhéroe ilumina mucho su comprensión, pero la cosmovisión en la que vive el amplificado héroe posmoderno dista mucho de la homérica. 

Es importante conocer la propuesta heroica en los orígenes de nuestra civilización para comprender su última versión. Por ello, comenzaremos ofreciendo una breve exposición de lo genuino de la heroicidad griega, la de los tatarabuelos heroicos de David Dunn y Matt Garetty. Profundizaremos en la areté del héroe griego de la mano de un experto en la materia, el profesor Ángel Sánchez-Palencia, filósofo y experto en el género trágico, cuyo capítulo abre la primera parte del libro. Para afrontar la cuestión convenientemente, Sánchez-Palencia dedica una buena parte de su capítulo a contextualizar el ambiente cultural griego y el genio de este pueblo para después entrar de lleno en el concepto de heroísmo griego y la evolución histórica de la areté (excelencia) en el estadio heroico griego. Además, ahonda en la función educadora del mito griego poetizado por Homero (que también es propia de los mitos modernos). Conocer los orígenes culturales del superhéroe nos ayudará a comprender su presente cinematográfico.

Una vez expuesto lo genuino del héroe griego, un servidor, Arturo Encinas, comunicador audiovisual, señalará lo esencial del superhéroe en el cine. A través de estos dos primeros capítulos debería quedar claro que Superman y Batman no son una mera transposición moderna o actualización de Aquiles y Héctor, sino que forman parte de una mitología totalmente nueva que, a pesar de ser heredera de la tradición heroica occidental, posee una cosmovisión diversa y, por tanto, muestra y educa en una forma diferente de concebir la verdad del ser humano. En este capítulo intentaremos dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿cuál es la naturaleza del superhéroe según su imagen fílmica? Entre otras consecuencias de la superantropología, se muestra por qué el mito del superhéroe es un relato marcadamente adolescente y la relación que guarda dicha característica con la verdadera identidad del vengador. Aun a riesgo de perdernos muchos matices de la imagen del superhéroe culturalmente, para no ahogarnos en un mar de referencias y comparaciones entre la obra original y la obra segunda o derivada, citaremos exclusivamente las películas del subgénero y obviaremos la fuente literaria; al fin y al cabo, lo que pretendemos en este capítulo es dar cuenta de la imagen cinematográfica del superhéroe y no otra cosa. Más adelante habrá ocasión de comparar y explayarse en esta labor.

El capítulo que cierra la primera parte del libro, de hecho, es un estudio comparativo. Entre los años treinta y los años sesenta del siglo XX ocurre algo curioso en el mundo de habla inglesa. De un lado del océano, en Estados Unidos, nace el mito del superhéroe, otro relato más que vendrá a poblar ese vacío histórico y narrativo de los descendientes de los conquistadores de América del Norte, quienes encuentran en los superhéroes buenos compañeros para otros personajes cuya leyenda sigue creciendo: los gánsteres y los habitantes del salvaje Oeste. Del otro lado, en Inglaterra, un profesor universitario llamado J. R. R. Tolkien está elaborando una cosmogonía para un país en el que reconoce la carencia de una mitología propia. Estas son algunas de las razones por las que nos ha parecido que el mundo subcreado por aquel mago de las palabras, acompañado de su inmenso éxito literario y cinematográfico, supone un relato adecuado para ser comparado con el mito superheroico. El resto de razones las expone el profesor Eduardo Segura, conocido experto a nivel internacional en la obra de Tolkien. Segura abordará la comparación entre el concepto de heroísmo en Tolkien y el heroísmo de los superhéroes en el cine.

La segunda parte de la obra está centrada en los superhéroes de forma exclusiva. Para poder analizar el cine de superhéroes con una mínima perspectiva histórica, Federico Alba, filólogo, guionista, director y experto en cómics, nos introduce en la historia del superhéroe a través de un gran ejercicio de síntesis. Alba rescata los momentos capitales del cómic de superhéroes para que podamos comprender un poco mejor su adaptación cinematográfica. Para quien esté dando sus primeros pasos en el universo de los superhéroes, este capítulo supondrá una magnífica introducción e, incluso, una buena guía para iniciarse en la lectura de cómics de superhéroes. Por su parte, los conocedores de la historia del superhéroe podrán analizar y discutir el canon que propone el autor.

En un segundo momento, como final de la segunda parte, José Gabriel Lorenzo, guionista y profesor de narrativa audiovisual, trazará la evolución del conflicto del personaje en el cine de superhéroes. En este capítulo se muestra cómo la evolución del personaje del superhéroe en el cine guarda muchas semejanzas con la de los personajes de la literatura universal. El superhéroe del cine también encuentra a un William Shakespeare (o varios) que hace de su historia un relato más maduro, consistente y creíble y convierte al personaje en alguien con el que podemos identificarnos. Así, José Gabriel Lorenzo nos invita a pensar en el superhéroe y su evolución en el cine desde un punto de vista distinto, muy humano y cercano.

La última parte del libro está dedicada al análisis quieto y concreto de algunos mitos superheroicos en el cine. El capítulo de Pedro Gutiérrez Recacha, psicólogo, filósofo y doctor en historia del cine, abre este apartado a través de una reflexión sobre las películas del superhéroe arácnido. La exposición de Recacha tiene muy en cuenta el relato original de Peter Parker/Spider-Man, al cual acude constantemente para analizar las películas más recientes. El autor desarrollará las diversas perspectivas filosóficas desde las que puede interpretarse el mundo fantástico de uno de los neoyorquinos más queridos de nuestra cultura. Estamos convencidos de que el punto de llegada de la investigación resultará muy estimulante y sugerente.

Juan Pablo Serra, experto en filosofía política y gran conocedor de la relación entre cine y antropología, analiza junto a Juan Esteban Serra, joven filósofo, traductor e intérprete (en efecto, la filosofía es fuerte en la familia) el paso de Bruce Wayne/Batman por el cine, prestando especial atención a las aparentes contradicciones de la relectura del mito de Batman llevada a cabo en la trilogía dirigida por Christopher Nolan. Tras la máscara de Batman se esconden matices mucho más profundos y fundamentales que la cuestión de si Batman es o no de derechas, como una vez se promocionó a las historias del hombre murciélago y como se discutió vaporosamente tras el estreno de la tercera entrega de la saga del caballero oscuro. En realidad, lo que el personaje representa —y Nolan subraya— es a un ser humano vulnerable con una poderosísima inteligencia analítica y una voluntad tenaz siempre pendiente de un hilo. Además de esta cuestión antropológica, los Serra abordan en su capítulo uno de los grandes temas del universo superheroico y del mundo democrático: la justicia. A su vez, apuntan las dificultades de plantear este ideal humano en un mundo desencantado, que es lo que, en su análisis, consideran la aportación genuina de la lectura nolaniana del mito de Batman.

En último lugar, le toca su turno a un supergrupo de Marvel: los X-Men. El profesor Álvaro Abellán-García, filósofo de la comunicación y confeso marvelómano, expondrá la aportación de la saga X-Men al mito del superhéroe en el cine a través de su particular estilo de análisis fílmico, desde la perspectiva de cómo el cine ilumina la condición humana. Gracias a la primera entrega de la saga X-Men (la primera película seria de superhéroes coral) Singer nos abrió los ojos y mostró que los superhéroes tenían mucho recorrido en el cine. Estamos convencidos de que el análisis de Abellán también abrirá muchos ojos, pues revela la densidad filosófica de un relato superheroico que muestra, como ningún otro, una gran síntesis de las diversas caras de la posmodernidad: historia, política, ciencia, ideología y, por supuesto, filosofía y teología.

Los superhéroes se ocultan. O, mejor dicho: se exhiben en apariencia irreconocible. Interponen una máscara entre ellos y nosotros para mantener su secreto. Esperamos que estas páginas ayuden a transparentar ese antifaz y conocer la verdad de la mitología del superhéroe en el cine, para que estos sujetos nos permitan comprender un poco mejor al hombre de nuestra época.

PRIMERA PARTE:
FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO DEL SUPERHÉROE